El Pais (Nacional) (ABC)

Endesa reduce a la mitad su beneficio entre enero y marzo

La energética gana 292 millones, el 51% menos, en “un contexto de mercado más racional”

- IGNACIO FARIZA

La segunda eléctrica española por número de clientes, Endesa, se anotó un beneficio de 292 millones de euros entre enero y marzo. La cifra es un 51% menor a la registrada en el mismo periodo del año pasado, cuando logró unas ganancias históricas de 594 millones tras duplicar su margen en el mercado libre de la luz y sextuplica­r el del gas. También queda por debajo de los 338 millones obtenidos en los tres primeros meses de 2022, cuando la crisis energética daba sus primeros coletazos.

El resultado bruto de explotació­n (ebitda) se redujo, por su parte, en un 26% hasta los 1.079 millones, según las cifras remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Con todo, la planta noble de Endesa considera que tanto el ebitda como el beneficio neto ordinario están en línea con sus previsione­s para el año: entre 4.900 y 5.200 millones de euros en el primer caso; entre 1.600 y 1.700 en el segundo.

La mayor contracció­n se da en generación convencion­al (en centrales de gas, de carbón o nucleares), donde su beneficio bruto de explotació­n cae en 559 millones, hasta los 293 millones: un 66% menos. Las cifras del área, subraya la dirección de Endesa, contrastan con el “extraordin­ario contexto de mercado” del año pasado. “Son resultados acordes con un contexto de mercado más racional. Se ha confirmado la esperada normalizac­ión del negocio térmico y de gas”. El ebitda de su área de generación renovable creció, en cambio, un 13%, hasta los 247 millones. Y el de la rama de comerciali­zación de energía se disparó un 74%, hasta los 256 millones, con un “sólido” margen en el mercado libre de la luz. En redes, por último, el avance fue del 8%, hasta los 486 millones. Con todo, la empresa se une al coro de voces de las energética­s que en los últimos tiempos han urgido al Gobierno español a “mejorar la retribució­n de los negocios regulados”, como las redes, “para hacer posible la transición energética”.

El flujo de caja, una variable particular­mente importante a ojos de las casas de análisis, echó el cierre al primer trimestre en 167 millones, severament­e impactado por el laudo perdido con Qatar, que le ha obligado a pagar 530 millones.

La deuda neta ha pasado de 10.405 a 11.328 millones en el último año, lastrada por las inversione­s —estables en comparació­n interanual— y, sobre todo, por el reparto de dividendo a sus accionista­s. Un salto del 9% que deja la ratio de endeudamie­nto neto sobre ebitda (otra cifra a la que los analistas suelen prestar especial atención) en 2,8 veces, frente a las 2,4 del primer trimestre de 2023.

El coste de esos pasivos ha pasado del 3,2% al 3,7% en el último año, en un entorno de subidas generaliza­das en los tipos de interés.

El consejero delegado, José Bogas, aprovechó la presentaci­ón de resultados para anunciar que la empresa está “en la fase final” del proceso de venta del 49% de su cartera de parques solares en operación. La iniciativa, a imagen y semejanza de lo que han hecho Iberdrola o Repsol, le garantizar­ía el control de estos activos, al tiempo que le ofrecería una potente inyección financiera con la que reducir deuda.

La eléctrica destaca, asimismo, el pago de 2.163 millones en impuestos en 2023, un 32% más y “un nuevo máximo histórico”. El incremento se explica tanto por “el aumento en el pago del Impuesto sobre Sociedades en 303 millones como por la introducci­ón del nuevo gravamen temporal energético”, que supuso el pago de 208 millones el año pasado y que este año rondará los 202 millones. El 98% de lo abonado por Endesa fue a parar a las arcas públicas españolas.

La empresa está “en la fase final” de la venta del 49% de su cartera de parques solares

La eléctrica destaca que en 2023 pagó 2.163 millones en impuestos, el 32% más

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain