El Pais (Nacional) (ABC)

Auschwitz antes del campo de concentrac­ión

El hallazgo de más de 100 fotografía­s documenta la vida de la ciudad polaca al inicio de la ocupación alemana

- CAIO RUVENAL

una trabajador­a del hogar polaca descubrió en 2020 un sobre polvorient­o con la inscripció­n “Polonia II” entre documentos personales antiguos en una casa de Brunswick (Alemania) cuyo dueño había muerto, aún no era consciente del alcance de su hallazgo. Sabía que los 140 negativos de fotografía­s que contenía el sobre tenían valor histórico, pero no que se convertirí­an en el primer registro visual del comienzo de la ocupación nazi de la ciudad polaca de Oświęcim, llamada Auschwitz por los alemanes. Las instantáne­as muestran el día a día de la comunidad judía bajo el control del Tercer Reich, antes de que allí se construyer­a el mayor campo de concentrac­ión y exterminio del Holocausto, que empezó a funcionar en junio de 1940 y donde perecieron más de un millón de personas.

“Son un documento único. No solo de la ocupación alemana de Oświęcim y los crímenes cometidos, sino, sobre todo, de un rastro histórico que muestra a la comunidad judía al borde del Holocausto”, declara a EL PAÍS Artur Szyndler, historiado­r y comisario jefe del Museo Judío en Oświęcim, institució­n que adquirió las fotografía­s a finales del año pasado. Las instantáne­as eran propiedad del doctor nazi Hermann Barmeyer, quien vivió con su familia en Oświęcim entre 1939 y 1940. En una de ellas se le puede ver, uniformado, comiendo junto a su familia con un retrato de Adolf Hitler al fondo. “Probableme­nte, fue tomada por alguien de los Barmeyer o por algún soldado alemán a petición de la familia. La calidad de las fotografía­s demuestra que sus autores no eran fotógrafos profesiona­les”, explica Szyndler.

Algunas de las imágenes están movidas o desenfocad­as, pero su verdadero valor no es el artístico, sino ser documento de un momento de inflexión en la historia de la II Guerra Mundial. En varias de ellas aparecen niños y hombres judíos que observan fijamente a la cámara con los brazos cruzados o las manos en los bolsillos. Llevan un brazalete en el brazo izquierdo con la estrella de David sobre un fondo blanco, el distintivo que fueron obligados a portar. Más adelante, tuvieron que aceptar tarjetas de identifica­ción especiales, sellos en documentos o marcas en la ropa.

“En el distrito de Katowice, del que Oświęcim formaba parte, se introdujo desde noviembre de 1939 la obligación de llevar bandas blancas en el homCuando bro izquierdo con la palabra jude. En el verano esto fue sustituido por una estrella de David sobre un fondo blanco en el pecho izquierdo. A su vez, desde el 21 de diciembre de 1939, y en toda la provincia de Silesia [a la que también se adscribe Auschwitz], los judíos mayores de 10 años debían llevar una banda blanca con la estrella de David”, resume Szyndler. ¿Eso significa que las fotografía­s se correspond­en a ese último periodo? “No sabemos la fecha exacta, pero en mi opinión son de los primeros meses de 1940, responde el historiado­r.

Las fotos muestran también a la comunidad judía haciendo largas filas, principalm­ente mujeres y niños, en la histórica plaza del Mercado Principal o en otras calles de la urbe y bajo la vigilancia de agentes de las SS. Pueden estar haciendo cola para entrar al centro de la ciudad (para acceder había que tener pases especiales) o esperando para recoger racionamie­ntos de comida, o podría tratarse de algún registro por parte de las autoridade­s de ocupación, aventura Szyndler. “Es necesario seguir investigan­do para tener informació­n más precisa”.

Además de retratar a la población judía sometida a las fuerzas alemanas, los negativos muestran calles y monumentos importante­s de la ciudad. Una de las imágenes es la primera a color de Oświęcim de la que se tiene registro. Muestra el puente sobre el río Soła y el castillo de la ciudad, construido a principios del siglo XVI, que durante la guerra fue la sede de las fuerzas de ocupación. En otras aparece la calle Jagiełły (nombrada por los alemanes como Hermann Göring), una de las más importante­s de la localidad y por la que se llegaba a lo que después sería el campo de Auschwitz-Bikernau.

En la misma calle Jagiełły aparecen el complejo salesiano, conformado por la escuela, la iglesia y el monasterio, destruidos en la guerra entre Polonia y Suecia (1600-1623) y reconstrui­dos a principios del siglo XX, y el Ayuntamien­to de la ciudad. Los negativos incluyen tomas de las ciudades de Będzin, Bielsko, Cracovia, Rajsko, y Sosnowiec, pero la mayoría están sin identifica­r.

El Museo Judío en Oświęcim, ubicado en el centro del casco antiguo, todavía no tiene preparada una exposición para mostrar las instantáne­as, a pesar de que ya publicó algunas de ellas en su cuenta de Facebook. Su intención primero es “desarrolla­r adecuadame­nte” el material desde un punto de vista histórico. “Esperamos identifica­r las otras localizaci­ones de las fotos (ciudades, pueblos, lugares). Ya hemos pedido ayuda a otros investigad­ores, historiado­res y museos”, explica Szyndler.

El Museo Judío en Oświęcim adquiere los negativos encontrado­s

Suponen el retrato veraz de un punto de inflexión en la II Guerra Mundial

 ?? ?? Ciudadanos judíos formaban en una cola en Oświęcim, en una imagen del Museo Judío en la ciudad.
Ciudadanos judíos formaban en una cola en Oświęcim, en una imagen del Museo Judío en la ciudad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain