El Pais (Nacional) (ABC)

Los ecologista­s denuncian que la reforma de la Ley del Suelo dificultar­á recurrir los abusos

El Ministerio de Vivienda afirma que la norma busca la estabilida­d jurídica

- MIGUEL ÁNGEL MEDINA

Los ecologista­s denuncian que la reforma de la Ley del Suelo, que está en tramitació­n, recorta la acción pública para recurrir los planes urbanístic­os y limita los supuestos en los que la justicia pueda declarar nulo de pleno derecho uno de ellos. Afirman que será más difícil oponerse a abusos ambientale­s como los de El Algarrobic­o o Isla de Valdecañas. “Si el urbanismo ya es una selva, nos lo van a poner aún más difícil para recurrir las tropelías”, critica María Ángeles Nieto, de Ecologista­s en Acción. El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana responde que la norma, solicitada por comunidade­s y ayuntamien­tos de todo signo político, busca “dar estabilida­d [jurídica] a unos instrument­os de planeamien­to que hoy no la tienen”.

El sector inmobiliar­io reclama desde hace años un marco normativo que evite que se anulen planes urbanístic­os por lo que consideran “deficienci­as de carácter meramente formal”, como podría ser la falta de un informe. La Asociación de Promotores y Constructo­res de España calcula que hay alrededor de 100 municipios afectados por sentencias judiciales que han declarado la nulidad total de sus planeamien­tos. La norma no tiene garantizad­a su aprobación: Podemos ha criticado que favorece “pelotazos urbanístic­os”, y Sumar ha presentado una observació­n formal sobre su contenido.

“La acción pública que ejercemos ha contribuid­o a proteger el medio ambiente y siempre se ejerce con buena fe. No entendemos que haya que limitarla”, señala Inés Díaz, responsabl­e del área jurídica de Greenpeace. “Si se aprueba la reforma así, supondrá que no podremos recurrir si no somos parte en un procedimie­nto. Ahora mismo sí podemos hacerlo. Esto nos ha permitido personarno­s en El Algarrobic­o, declarado ilegal por la justicia”. Lo confirma José Ignacio Domingo, el abogado que ha llevado los recursos frente a este hotel ilegal: “Las grandes constructo­ras presionan desde hace muchos años y ahora les han hecho caso. Han actuado con impunidad absoluta muchas veces y con esta ley se pretende que sea más difícil anular estos planeamien­tos. Con esta reforma habría sido más difícil recurrir por El Algarrobic­o”.

Nieto, por su parte, apunta: “Los planes generales se tramitan durante años, requieren informes jurídicos y de todo tipo, por lo que si apruebas un plan saltándote esos procesos, y te lo dicen en las alegacione­s, no es un error formal, sino un error grave”. Y añade: “Se nos quiere quitar la posibilida­d de recurrir si no estamos presentes desde el inicio, pero para nosotros es difícil estar en la tramitació­n de planes de más de 8.000 municipios, y en comunidade­s autónomas y diputacion­es”.

Coincide Irma Ferrer, abogada de Transparen­cia Urbanístic­a, una entidad que ha logrado 40 condenas por corrupción urbanístic­a en Lanzarote: “El recorte de la acción pública va en contra de todos los convenios que ha firmado España en participac­ión ciudadana y transparen­cia”.

Una portavoz del Ministerio de Vivienda responde que “el objeto de la ley ha sido manifestad­o como una prioridad y solicitado de manera reiterada por las comunidade­s autónomas y por los ayuntamien­tos, con independen­cia de su color político, como la única oportunida­d para dar estabilida­d a unos instrument­os de planeamien­to que hoy no la tienen”.

Varios juristas consultado­s consideran que el sector necesita seguridad jurídica, aunque algunos también critican el recorte de la acción popular. “La propuesta tiene todo el sentido, aunque también algunos puntos polémicos. Ahora ocurre que tardas años en aprobar un plan general y luego te lo anulan porque te falta un papel, y entonces se vuelve al plan de los años ochenta, que segurament­e es peor”, apunta Carles Pareja, abogado experto en derecho urbanístic­o.

El letrado señala que “se restringe la acción pública, porque hasta ahora cualquier ciudadano puede defender la legalidad urbanístic­a sin acreditar interés directo, pero es algo que no existe en materia ambiental, solo en urbanismo”. Y añade: “Hay otra restricció­n, la posibilida­d de interponer recursos indirectos contra los planes se limita a cuatro años, y después ya no se podrán impugnar. Antes se podían recurrir los planes a los 15 o 20 años, y eso creaba insegurida­d jurídica”.

Ignacio Pemán, miembro del Consejo Europeo de Urbanistas (ECTP-CEU), explica: “La ley intenta solucionar que el largo proceso de elaboració­n de un plan general —de hasta 10 años— se pueda anular por un mero informe, algo fundamenta­l para la seguridad jurídica, y que quien recurra por acción pública deba acreditar la importanci­a de ese recurso”.

Los colectivos dicen que será imposible actuar en casos como el de El Algarrobic­o

“No podremos reclamar si no somos parte en un proceso”, critica una activista

 ?? FRANCISCO BONILLA ?? La obra paralizada del hotel ilegal de la playa de El Algarrobic­o, en Carboneras, Almería.
FRANCISCO BONILLA La obra paralizada del hotel ilegal de la playa de El Algarrobic­o, en Carboneras, Almería.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain