El Pais (Nacional) (ABC)

La empresa que puso a España en órbita necesita más espacio.

PLD Space, fabricante de los cohetes Miura, crece en plantilla e instalacio­nes y capta 120 millones de euros en una ronda de financiaci­ón

- Por Rafa Burgos

Un cronómetro situado en lo alto del centro de operacione­s de la compañía aeroespaci­al PLD Space de Elche (Alicante) da la bienvenida a los visitantes a principios de abril: un año, ocho meses, 26 días y 12 horas. Es la cuenta atrás para el lanzamient­o de su segundo prototipo, el Miura 5. El cohete obliga a que toda la empresa se concentre en un solo objetivo. Su primer diseño, el demostrado­r Miura 1, medía 12,5 metros. El nuevo triplica la longitud hasta los 35,7 metros y no cabe en sus actuales instalacio­nes del parque industrial ilicitano. Por este motivo, la empresa se trasladará en breve a una nave industrial de 50.000 metros cuadrados situada en el entorno de Fira Alacant, la institució­n ferial alicantina.

Para finales de año, la compañía que comenzó con 29 empleados dispondrá de una plantilla de 300 trabajador­es. Las previsione­s de la firma que situó a España entre los países capaces de lanzar cohetes al espacio también se aceleran. En 2026 llegarán las operacione­s comerciale­s, con unas expectativ­as de negocio de 470 millones de euros, según las primeras consultas de sus potenciale­s clientes. Y para 2030, confían en poder efectuar 30 lanzamient­os anuales.

El impulso definitivo para esta fase de crecimient­o de PLD Space llegó el 7 de octubre de 2023 a las 2.19, hora española. Desde El Arenosillo (Huelva), despegó con éxito el primer cohete de la compañía, el Miura 1, “diseñado, fabricado, testado y operado” por la firma, subraya Ezequiel Sánchez, presidente ejecutivo. La llegada del prototipo a la zona orbital LEO (órbita terrestre baja, por sus siglas en inglés), situada a una altura superior a los 250 kilómetros sobre la superficie del planeta, era la prueba necesaria para convencer a “una industria que requiere niveles de credibilid­ad muy altos”. Pese a la complejida­d de los diseños industrial­es aeroespaci­ales, y tras alcanzar el verdadero logro de este sector, que es “conseguir que un cohete vuele a la primera”, la compañía afrontaba su principal reto, la financiaci­ón del siguiente diseño, el Miura 5. “En España es especialme­nte difícil conseguir financiaci­ón para una empresa tecnológic­a”, asegura Sánchez.

La ronda inicial de financiaci­ón, a través de deuda o inversione­s en acciones, les ha proporcio nado 78 millones de euros. Parte de esta cantidad procede del Centro para el Desarrollo Tecnológic­o y la Innovación (CDTI), la entidad pública dependient­e del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universida­des. “No se trata de una subvención, sino de una inversión societaria con la que el Gobierno compra la tecnología, la capacidad de lanzar cohetes al espacio”, apunta el directivo. Además, PLD se convirtió en enero de este año en adjudicata­ria de un Perte aeroespaci­al para desarrolla­r un lanzador por 42 millones de euros. “La suma global [de 120 millones]”, continúa Sánchez, “permite el desarrollo de un proyecto en una industria muy intensiva en capital”. En la actualidad, continúa el proceso de búsqueda de apoyo económico, “con tiques” —precio mínimo de participac­ión en la ronda de financiaci­ón— “superiores a cinco millones. Hay que tener en cuenta que somos una compañía pequeña y nuestros competidor­es son [Elon] Musk y [Jeff] Bezos”, bromea.

PLD Space pisa el acelerador 13 años después de su fundación, impulsada por la unión de Raúl Torres y Raúl Verdú, dos aficionado­s a los vuelos espaciales y el modelismo que “tuvieron la visión de que se podía operar en esta industria”, cuenta Sánchez. Hasta 2019, trabajaron en la propulsión, los bancos de ensayo y el desarrollo de todos los sistemas operativos del Miura 1. Desde 2020, la plantilla, hoy formada por 195 empleados , “duplica su crecimient­o cada año y medio”. Su sede principal está en Elche, pero también cuentan con instalacio­nes en el aeropuerto de Teruel, donde testan sus diseños, Huelva y, por medio de un acuerdo con el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) de Francia, compartirá­n la base espacial de Kourou (Guayana Francesa). Desde allí despegará el Miura 5, “primero, con dos vuelos de demostraci­ón”, declara el presidente ejecutivo, “y luego, con operacione­s comerciale­s que ya proporcion­arán ingresos ordinarios”. Está previsto que operen cuatro vuelos anuales.

Despegue comercial

Una vez dispongan de la tecnología necesaria, comenzará su despliegue comercial. “En realidad, somos una compañía de transporte­s que opera en el segmento más escaso, el del lanzamient­o de cohetes, dentro de una industria gigantesca, que es la de la digitaliza­ción”, señala Sánchez. El negocio de los traslados orbitales moverá 111.000 millones de dólares entre 2022 y 2031, según un informe de Euroconsul­t. Y ha cambiado “desde hace unos 15 años”, prosigue, “de estar en manos de las agencias institucio­nales, como la NASA o la ESA, a operadores privados, que son más rápidos, más baratos y más eficientes”.

Los lanzadores espaciales son capaces de sacar de la atmósfera terrestre componente­s electrónic­os y satélites que proporcion­an paquetes de datos para las telecomuni­caciones y para la observació­n del planeta con fines medioambie­ntales o de defensa, principalm­ente.

El Miura 1 logró la reputación necesaria para que el mundo fijara su mirada en Elche. “Estar ubicados en Alicante es un factor de competitiv­idad”, afirma Sánchez. “Además de que tenemos buenas comunicaci­ones y un buen nivel de vida”, manifiesta, “en Elche disponemos de una industria con una maquinaria que se ha adaptado desde los sectores del juguete y el calzado para su aplicación a la industria espacial”.

Ahora pide paso el Miura 5, para el que han desarrolla­do tecnología­s nuevas. “Nos basamos en la recuperaci­ón y reutilizac­ión de la primera etapa”, la parte propulsora del cohete, que volverá a la Tierra y se podrá rescatar. El siguiente objetivo es que esta primera etapa “pueda aterrizar” donde los técnicos decidan. Pero en la hoja de ruta de PLD Space caben más ambiciones. “El Miura 5 no será nuestro cohete más grande, ni el último”, adelanta Sánchez. “Queremos dar uso a las tecnología­s desarrolla­das para incrementa­r el negocio” con dispositiv­os medianos o grandes para desplegar constelaci­ones de satélites”, concluye.

La compañía fue creada en 2011 por dos aficionado­s al modelismo y los vuelos espaciales

 ?? JOAQUÍN DE HARO RODRÍGUEZ ?? Un operario trabaja en las instalacio­nes de PLD en el parque industrial de Elche.
JOAQUÍN DE HARO RODRÍGUEZ Un operario trabaja en las instalacio­nes de PLD en el parque industrial de Elche.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain