El Pais (Nacional) (ABC)

Aumenta la presión fiscal del IRPF por la inflación

-

El Banco de España también pone cifras al aumento de los ingresos públicos debido a la inflación. Calcula que desde 2019 cerca de un tercio del aumento de recaudació­n en el IRPF se debe a no haber actualizad­o la tarifa con los precios. Son 11.000 millones de euros. Esta dinámica ha elevado el tipo medio que se paga por el impuesto de la renta. Este escaló desde el 12,8% de 2019 hasta el 14,7% en 2023. Un 70% de esta subida en el tipo abonado lo explica la no actualizac­ión, es decir, con la subida salarial el trabajador da un salto de tramo y paga más, lo que en la jerga se llama la progresivi­dad en frío.

Aunque ha subido más el tipo efectivo para tramos entre 16.300 y 28.500 euros, estos pagan poco por IRPF. De modo que los más afectados en cantidades son rentas más altas porque son las que tributan más y así se reduce la desigualda­d. El 20% de los contribuye­ntes con mayor renta, que empieza a partir de los 42.000 euros, paga el 73% de la recaudació­n, indica el organismo. Esta subida de la presión fiscal ha reforzado los ingresos públicos, es un fenómeno que ha sucedido en todos los países y, según explica el banco, seguirá ocurriendo si no se actualizan los parámetros de la tarifa del IRPF, llegando a un tipo efectivo del 15,3% en 2025.

A pesar de este empuje en los ingresos, el agujero de las cuentas públicas ha aumentado de forma estructura­l. Este déficit lo calculaba el banco en el 3,1% del PIB en 2019 y ahora lo sitúa en el 3,7%, el equivalent­e a casi la mitad de lo que se recauda por IRPF. Se trata de una cifra muy elevada, tanto en términos históricos como en comparació­n internacio­nal, explica el supervisor. Y en buena medida ha aumentado por las pensiones. Pero también por el consumo público debido al incremento del empleo y de las compras corrientes. Esta rúbrica del consumo público ha supuesto siete décimas de crecimient­o para el PIB en el último año, un tirón que ha ayudado a la actividad, pero que a la vez eleva el reto de corregir la desviación de las cuentas públicas.

El banco calcula que con las nuevas reglas fiscales europeas hará falta un ajuste anual del entorno del 0,5% del PIB durante siete años. Unos 7.000 millones de euros al año con el PIB actual. De forma acumulada serían 3,5 puntos de PIB entre 2025 y 2031. Por dar una idea del esfuerzo que supone, entre 2010 y 2013 se hizo un ajuste anual cercano al 2,5% del PIB. Es decir, en el acumulado fueron más de 7 puntos del PIB de corrección estructura­l.

Y la institució­n avisa de que el ajuste del déficit que hay que emprender afectará al crecimient­o. Precisamen­te por ello pide una recomposic­ión de los ingresos y gastos para que tengan mayor eficiencia y calidad. Sobre todo insiste en reordenar los impuestos para que sean más favorables al crecimient­o económico. El organismo recuerda que la literatura académica establece que es mejor poner una mayor carga en los impuestos al consumo y los medioambie­ntales, que distorsion­an menos la actividad que los impuestos directos como el IRPF o Sociedades. Estos desincenti­van más el trabajo y la inversión, advierte el organismo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain