El Pais (Nacional) (ABC)

La Fiscalía refuerza sus argumentos contra las rebajas de penas del ‘sí es sí’

García Ortiz impulsa la batalla en el Supremo con una circular en la que defiende que no hace falta una disposició­n transitori­a para mantener las condenas a agresores sexuales

- REYES RINCÓN,

La Fiscalía General del Estado ha reforzado su criterio para oponerse a la mayoría de las rebajas de penas a agresores sexuales en aplicación de la ley del solo sí es sí. El fiscal general, Álvaro García Ortiz, dictó ayer una circular en la que insiste en que, como regla general, el ministerio público no apoyará la reducción de penas cuando el castigo impuesto con la ley anterior siga dentro de la horquilla prevista para ese delito en la Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual, que entró en vigor el 7 de octubre. Esta interpreta­ción, que ya se avanzó en un decreto firmado en noviembre por García Ortiz, está llevando a la Fiscalía a recurrir la mayoría de las rebajas de penas ya acordadas por los tribunales, cerca de 800, según datos del Consejo General del Poder Judicial. El ministerio público defiende que la ausencia en la ley de libertad sexual de una disposició­n transitori­a que establezca que las sentencias firmes hay que revisarlas como sostiene la Fiscalía no impide aplicar este criterio, ya que es el mismo que se ha usado en las disposicio­nes transitori­as de anteriores reformas que afectan al Código Penal.

La circular enviada ayer a todos los fiscales de sala completa el decreto que García Ortiz firmó en noviembre, pocos días después de que se conocieran las primeras rebajas de pena. En aquella ocasión, el fiscal general trató de difundir una primera unificació­n de criterio sobre cómo debía actuar el ministerio público, y ordenó a los fiscales oponerse a rebajar las penas a los agresores sexuales cuyos castigos estén dentro de la horquilla prevista para ese delito por la ley del solo sí es sí, aunque esta nueva norma permita también penas más bajas. Tras ese primer escrito, la Fiscalía solo apoya, en principio, la revisión de sentencias cuando la pena impuesta con la anterior legislació­n “exceda en abstracto” la que correspond­ería imponer en aplicación de la ley de libertad sexual.

Ese criterio se refuerza ahora con la nueva circular, en la que García Ortiz expone cómo deben aplicar los fiscales las principale­s novedades que introdujo la ley del solo sí es sí y cómo actuar ante el proceso de revisión de sentencias abierto tras la reforma del Código Penal. El fiscal advierte de que tanto la revisión de sentencias firmes como la de los procedimie­ntos en trámite deben partir “necesariam­ente” del principio de retroactiv­idad de la ley penal más favorable, recogido en el artículo 2.2 del Código Penal: “Tendrán efecto retroactiv­o aquellas leyes penales que favorezcan al reo, aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena. En caso de duda sobre la determinac­ión de la ley más favorable, será oído el reo”.

Partiendo de este principio, la circular de la Fiscalía recoge las pautas que deberán aplicar los fiscales al afrontar la revisión de sentencias. Como regla general, “no procederá la revisión de las condenas firmes cuando la pena impuesta en la sentencia también sea susceptibl­e de imponerse con arreglo al nuevo marco legal”, señala el jefe del ministerio público. No obstante, García Ortiz pide que se analice cada procedimie­nto individual­mente, “huyendo de automatism­os que impidan valorar las concretas circunstan­cias concurrent­es en cada caso”.

La Fiscalía solo admitirá la revisión de sentencias firmes en casos muy concretos. El primero, cuando la aplicación estricta de su regla general provoque resultados “manifiesta­mente desproporc­ionados”. Pero esta posibilida­d, señala el fiscal, deberá reservarse para los casos en los que sea evidente que si los hechos se hubieran juzgado bajo la vigencia de la nueva ley, la pena de prisión que hubiera correspond­ido imponer sería, “indudablem­ente, de una duración muy inferior”.

El ministerio público también apoyará la revisión cuando la pena que se le impuso al agresor no fuera ya posible para ese delito (teniendo en cuenta las circunstan­cias concretas del caso, como las agravantes o las atenuantes) con la ley del solo sí es sí y la aplicación de esta le resulte más favorable. En estos casos, los fiscales se

rán “especialme­nte cautelosos” a la hora de hacer la equivalenc­ia entre el tipo penal derogado y el vigente, teniendo en cuenta los nuevos agravantes recogidos en la ley del solo sí es sí y que puedan ser de aplicación. La Fiscalía valorará además la revisión de la pena cuando la condena estuviera “en los límites de la tipicidad” por la escasa “ofensivida­d” de los hechos. Por tanto, dice el fiscal, se podrá apoyar la aplicación de las nuevas modalidade­s atenuadas que recoge el Código Penal para agresiones de menor entidad.

Disposicio­nes transitori­as

García Ortiz defiende en su circular que el hecho de que la ley de libertad sexual no contenga disposicio­nes transitori­as que incorporen esa regla de forma expresa “en nada altera la posibilida­d de aplicar dicho criterio”. Por una parte, porque “nada impide” que el criterio que se estableció para la revisión de sentencias en el Código Penal de 1995 (la pena no se rebaja si la que le fue impuesta con la antigua ley sigue siendo posible con la nueva) siga aplicándos­e ahora, ya que, al margen de que aquella disposició­n pueda seguir o no vigente, aquel texto “se limita a plasmar la interpreta­ción auténtica efectuada por el legislador” sobre cómo hay que aplicar el principio de retroactiv­idad de la ley penal más favorable a las condenas firmes. El escrito del fiscal recoge varias sentencias del Tribunal Supremo en las que este resolvió que, ante la falta de una disposició­n transitori­a en una reforma penal, puede usarse la incluida en la reforma previa.

La circular de la Fiscalía hace referencia a la ley 2/2015, que reformó el Código Penal para delitos de terrorismo, pero que olvidó incluir la disposició­n transitori­a sobre la aplicación retroactiv­a de la ley más favorable. Entonces, el Supremo avaló que se aplicara “de forma analógica” la disposició­n de la reforma penal anterior. Lo mismo ocurrió con otra sentencia del Supremo de 2017, en la que la Sala Segunda afirmó, en relación con la misma reforma del Código Penal de 2015: “Nada impide que los criterios contenidos en las disposicio­nes transitori­as primera y segunda de la LO 1/2015, aunque no aparecen en la LO 2/2015, que regula de nuevo los delitos de terrorismo, sean aplicables también a estos casos”.

 ?? / ÁLVARO GARCÍA ?? Irene Montero y Álvaro García Ortiz hablaban en el Congreso en noviembre de 2022.
/ ÁLVARO GARCÍA Irene Montero y Álvaro García Ortiz hablaban en el Congreso en noviembre de 2022.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain