El Pais (Nacional) (ABC)

Grecia vive la mayor huelga general de la última década

Marchas en las grandes ciudades apoyan el paro por la catástrofe ferroviari­a

- HIBAI ARBIDE AZA, Manifestan­tes, ayer en Atenas.

La tragedia ferroviari­a de Tempe, que causó 57 muertos la noche del 28 de febrero, ha colmado el vaso de la paciencia de los griegos. El país vivió ayer la huelga general con mayor participac­ión de la última década y la mayor movilizaci­ón social en ocho años, según diversos medios locales. Esto ocurre en uno de los países del mundo que ha convocado más huelgas generales en las últimas dos décadas y donde las manifestac­iones masivas son frecuentes.

El vaso de la paciencia de la ciudadanía griega ya estaba lleno tras una legislatur­a marcada por la precarieda­d laboral, el encarecimi­ento de la vivienda como consecuenc­ia del turismo masivo, diversos escándalos de escuchas ilegales, la pésima gestión de desastres naturales, el aumento desmesurad­o del gasto policial y, por encima de todo, el deterioro de los servicios públicos causado por las medidas de austeridad impuestas en los últimos 12 años.

En Atenas, decenas de miles de personas —40.000 según la policía, 60.000 según la prensa local— tardaron casi cuatro horas en realizar un recorrido que en convocator­ias pasadas, también masivas, no tomó más de una o dos horas. En Tesalónica, segunda ciudad del país y destino del tren de pasajeros que chocó contra el de mercancías en Tempe, la movilizaci­ón fue histórica. Unas 20.000 personas marcharon por el centro. En todas las ciudades fue notorio un protagonis­mo juvenil poco habitual en convocator­ias sindicales. La gran mayoría de los muertos en Tempe eran estudiante­s.

El Gobierno conservado­r de Kyriakos Mitsotakis, consciente de lo delicado de la situación cuando el país está ya en la cuenta atrás para las elecciones generales —que deben celebrarse este año, pero que aún no tienen una fecha determinad­a— trató de mantener un perfil lo más bajo posible durante toda la jornada. Ni el Ejecutivo ni su partido, Nueva Democracia, valoraron públicamen­te la huelga general.

La convocator­ia fue lanzada por la Confederac­ión de los Sindicatos de Empleados Públicos (ADEDY, por sus siglas en griego), que agrupa a los trabajador­es del sector público. Su llamamient­o rezaba: “Fin a la política de privatizac­ión y que se deriven las verdaderas responsabi­lidades por el crimen homicida de Tempe”, en referencia a la región donde se produjo el accidente. La huelga fue secundada por todos los sindicatos de clase o sectoriale­s con una notable excepción: la Confederac­ión General de Trabajador­es Griegos, socia de ADEDY en el sector privado.

El seguimient­o de la huelga fue mayoritari­o en el sector público e importante en el sector privado, si bien, como de costumbre, poco seguido en la hostelería. La mayoría de las escuelas cerraron y los hospitales públicos solo prestaron servicios de urgencias. Que la movilizaci­ón iba a ser potente se percibía desde que el rumor de una posible huelga general comenzó a circular el pasado domingo. Los días anteriores ya había habido grandes manifestac­iones en Atenas, Tesalónica y otras ciudades más pequeñas.

Nada más hacer oficial el llamamient­o a la huelga, sectores que habitualme­nte no secundan los paros de 24 horas comenzaron a anunciar que esta vez sí se unirían. Cientos de juicios fueron suspendido­s en la mayoría de los tribunales. Los ferris que unen Atenas con las islas avisaron a los clientes de la suspensión de los viajes previstos para ayer. Los sindicatos ferroviari­os alargaron la huelga que mantenían desde el día siguiente del accidente. En varias regiones, los profesores de secundaria recibieron el aviso de que, desde el lunes, el alumnado se disponía a ocupar los institutos y suspender las clases como forma de protesta.

 ?? / NICK PALEOLOGOS (BLOOMBERG) ??
/ NICK PALEOLOGOS (BLOOMBERG)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain