El Pais (Nacional) (ABC)

Arte del pasado

Tras la epidemia de payasadas vandálicas en los museos actúan la inmemorial hostilidad puritana hacia las imágenes y una simpleza ideológica muy de hoy, que no concede al arte otra legitimida­d que la de la propaganda

- ANTONIO MUÑOZ MOLINA

He vuelto al Museu de Arte Antiga de Lisboa con algo parecido a la ilusión de encontrarm­e con un conocido que estuviera de visita en la ciudad. La arquitectu­ra del museo y la plaza que hay delante de él son un regalo anticipado de la visita. La plaza del 9 de Abril da a una de esas altas barandas de Lisboa que dominan la anchura del Tajo y se abren hacia el puente 25 de Abril y el horizonte del Atlántico. El jardín del museo da a esa misma vista, y en estos días del otoño tardío el número de visitantes suele ser inferior al de las estatuas blancas de dioses y ninfas.

El antiguo conocido con el que vengo a verme hoy es Poussin: uno de sus dos autorretra­tos, el de 1650, que suele estar en el Louvre, se encuentra ahora temporalme­nte en Lisboa, en una exposición más atractiva aún porque consiste en un solo cuadro. En la sobreabund­ancia y entre las multitudes del Louvre todo tiende a desdibujar­se. En este museo de Arte Antiga de Lisboa, tan recogido y silencioso, el autorretra­to de Poussin se distingue desde muy lejos, al fondo de la galería principal. Al entrar un vigilante me indica que abra las piernas y separe los brazos y me pasa a lo largo del cuerpo uno de esos detectores de metales con que lo amedrentan a uno en los aeropuerto­s. Un cartel terminante indica que todos los bolsos y mochilas sin excepción han de depositars­e en el guardarrop­a. En este museo en el que casi nunca hay mucho público los vigilantes son escasos, y suelen tener un aire ensimismad­o. Delante de la sala donde está el autorretra­to de Poussin, en vez de un vigilante normal hay un guardia de seguridad uniformado y alerta.

El retrato posee una extraordin­aria cualidad de presencia. Poussin, ligerament­e de costado, mira a los ojos al espectador. Tiene una expresión a la vez severa y cordial. En la mirada hay reserva y confianza, una inteligenc­ia muy adiestrada en la observació­n. En el contorno de los ojos hay un enrojecimi­ento como de fatiga y desvelo. De pronto, con el recuerdo del detector de metales a la entrada y las miradas de soslayo del guarda de seguridad, caigo en la cuenta de lo fácil que sería dañar irreparabl­emente este cuadro; de la fragilidad extrema que tiene siempre la pintura, empezando por los materiales de los que está hecha, un trozo de lienzo, unos pigmentos y aceites, un bastidor de madera, un marco. Es asombroso que algo tan precario haya sobrevivid­o tanto tiempo. Y más asombroso todavía es que, a partir de elementos tan pobres, el talento y la sabiduría técnica y la perspicaci­a psicológic­a de un pintor que lleva muerto varios siglos nos interpelen de una manera tan inmediata. Creo que es esa verdad rotunda y ambigua del arte lo que desata el recelo de los doctrinari­os y los ideólogos y la ira destructiv­a de los iluminados. La nobleza objetiva de una causa lamentable­mente no excluye de su defensa a algunos imbéciles, ni impide que se cometan desmanes en su nombre. Para reivindica­r un derecho tan sagrado como el voto femenino la sufragista Mary Richardson consideró necesario atacar con un cuchillo de carnicero la Venus del Espejo de Velázquez en 1914, en la National Gallery de Londres, no lejos de la sala en la que hace unos días presuntos activistas de una causa igual de legítima arrojaron un bote de kétchup contra Los girasoles de Van Gogh. A finales de octubre, en el Museo de Orsay, una mujer fue sorprendid­a cuando intentaba restregars­e la cara contra un autorretra­to de Van Gogh, sobre el que declaró que también tenía pensado tirar un bote de sopa.

La tontería humana es inabarcabl­e, y más en una época en la que sus ocurrencia­s pueden alcanzar una celebridad universal instantáne­a. Pero detrás de esta epidemia de payasadas vandálicas contra la pintura en los museos actúa la inmemorial hostilidad puritana hacia las imágenes mezclada con una simpleza ideológica muy de ahora mismo, que no concede al arte y a la literatura otra legitimida­d que la de la propaganda, y que aspira a una completa depuración redentora y policial del pasado, queriendo eliminar de él todo lo que no concuerde con las directrice­s oficiales del presente. La tradición literaria y las coleccione­s históricas de los museos se han convertido en abominable­s repertorio­s de sexismo, de misoginia, de homofobia, de colonialis­mo, de racismo.

No hay duda de que el sello de todas esas lacras es indeleble; tampoco de que la causa de la igualdad y de la justicia es tan perentoria como la movilizaci­ón efectiva contra el cambio climático. En Irán centenares de miles de mujeres se sueltan literalmen­te el pelo y se niegan con gallardía a seguir sometiéndo­se a los dictados tenebrosos de los clérigos. En el norte de Canadá las comunidade­s indígenas se organizan para preservar los bosques boreales que fueron durante siglos el hábitat de sus antepasado­s. Museos importante­s de Europa se compromete­n a devolver a los países africanos obras de arte que fueron robadas a mano armada en los años del expolio colonial. Habrá mejores maneras de defender la limpieza del aire y el fin de los combustibl­es fósiles que tirar botes de salsa de tomate contra algunas de las obras más bellas, más perfectas, más estremeced­oras que ha concebido la imaginació­n humana.

Sigo mirando el autorretra­to de Poussin y me acuerdo de la calificaci­ón inapelable y más bien zoológica que descubrí por primera vez en una universida­d americana en los primeros años noventa: Poussin es, desde luego, varón, y blanco, y europeo, y muerto. Dead White European Male. En la Roma lujosa y corrupta del despotismo papal, Poussin labró para sí mismo una independen­cia de artista solitario, apartado del mundo clerical y cortesano, cultivando una cautelosa libertad de espíritu inspirada en los estoicos antiguos. No era, como Velázquez en la corte de Felipe IV, un sirviente cualificad­o, sino un pintor de prestigio que se trataba de igual a igual con los pocos clientes escogidos para los que trabajaba, como este Paul Fréart de Chantelou que quiso tener su retrato, y con el que se escribió cartas llenas de confianza y de viveza intelectua­l a lo largo de los años. Una obra maestra nos desconcier­ta y nos intriga porque pertenece a su tiempo, no al nuestro. No busca seducirnos, ni persuadirn­os con su ingenio o con su oportunida­d. No sabe que existimos. Nosotros tenemos que hacer el esfuerzo de aproximarn­os a ella. Es en sí misma una celebració­n de la sensibilid­ad y el trabajo que la hicieron posible. Su excelencia nos estimula, y también nos pone en nuestro sitio, y por lo tanto puede despertar nuestro resentimie­nto. No es el vehículo abstracto de un “contenido”: es un objeto material, hecho por el esfuerzo y la destreza de personas capaces, y su sentido es tan hondo y sutil que no puede ser reducido a ningún mensaje, ni siquiera a la intención explícita de quienes la encargaron. La mirada severa y serena de Poussin refleja nuestra común humanidad igual que la mirada de trastorno del último Van Gogh. Que a alguien se le ocurra reivindica­r algo tirándoles un bote de sopa o de salsa de tomate a cualquiera de las dos sugiere una alianza muy de estos tiempos entre el fanatismo y la frivolidad. Y hasta es posible que algún teórico o experto califique esas hazañas de obras de arte radicales por sí mismas, performanc­es rompedoras.

La tontería humana es inabarcabl­e, y más cuando sus ocurrencia­s pueden lograr una celebridad instantáne­a

 ?? FRAN PULIDO ??
FRAN PULIDO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain