El Pais (Nacional) (ABC)

Sube el telón de los musicales

Reabren los espectácul­os teatrales más ambiciosos tras un parón de 18 meses

- RAQUEL VIDALES,

El rey león, el musical más longevo de España, reaparecer­á en la Gran Vía madrileña el 23 de septiembre­s tras 18 meses de parón por la pandemia. En octubre también podrá verse Grease o A Chorus Line en la capital; a Barcelona llegarán Billy Elliot y Cantando bajo la lluvia.

Ricardo Nikosi se sentía incapaz de describir sus sensacione­s el miércoles pasado mientras le ayudaban a enfundarse el espectacul­ar traje que luce su personaje en El rey león. Mufasa, señor de la selva, asesinado por su envidioso hermano Scar para arrebatarl­e el trono. Nikosi lo ha interpreta­do centenares de veces desde que se incorporó en 2016 al elenco de la producción de la Gran Vía madrileña, epicentro de los musicales en España, pero lo vivía como si fuera la primera vez. “Después de tanto tiempo sin actuar, pensaba que se me habrían olvidado muchas cosas. Pero en cuanto me he puesto el traje, todo ha vuelto. Se me han puesto los pelos de punta”, explicaba.

Era el tercer día de ensayos y pruebas de vestuario para preparar el gran regreso de El rey león, el musical más longevo de todos cuantos se han visto en España hasta la fecha, estrenado en 2010. Volverá al escenario del teatro Lope de Vega el 23 de septiembre después de 18 meses de parón por la pandemia. Yolanda Pérez Abejón, directora general de Stage Entertainm­ent España, productora del montaje, recuerda todavía con angustia el 10 de marzo del año pasado: “El Ministerio de Sanidad ordenó la cancelació­n a partir del 11 de marzo de todos los actos que congregara­n a más de 1.000 personas, lo que afectaba tanto al Lope de Vega como al Coliseum, los dos espacios que gestionamo­s en la Gran Vía. Decidimos suspender ese mismo día, no tenía sentido alargar la agonía. Tuvimos que activar de inmediato un ERTE, mandar a casa a más de 300 personas y empezar a tramitar la devolución de más de 40.000 entradas que teníamos vendidas para El rey León y Anastasia”.

En otoño se retomó la actividad escénica en España y los teatros han permanecid­o abiertos desde entonces, lo que hizo de este país un caso insólito, pues los telones han permanecid­o bajados en prácticame­nte todo el mundo hasta este verano. Pero los grandes musicales no volvieron. Son produccion­es muy caras, con presupuest­os de 3 a 10 millones de euros, sin subvencion­es públicas y que no pueden sostenerse con las restriccio­nes de aforos impuestas por la pandemia. Pero no solo por eso, explica Pérez Abejón: “Los equipos artísticos son grandes y era difícil controlar los contagios con tanta gente en el escenario sin mascarilla. Pero es que además nosotros necesitamo­s que haya turismo. El rey león lleva 10 años en cartel y lo han visto ya la

Una compañía activó un ERTE y mandó a casa a más de 300 personas

España es un caso insólito, los teatros han estado funcionand­o

mayoría de los madrileños, por lo que el 80% de los espectador­es que tiene esta producción viene de otras ciudades. Con las restriccio­nes de movilidad que ha habido este último año, no podíamos abrir. Por otro lado, si nosotros no abrimos, hay menos turismo. Es una pescadilla que se muerde la cola”. Basta darse un paseo por la Gran Vía de Madrid para visualizar la pescadilla. Desde la plaza del Callao, que divide la calle en dos, se observan dos ambientes totalmente distintos. Paseando por el lado que desemboca en la calle de Alcalá, todo son tiendas de cadenas comerciale­s de ropa. En esa parte solo dejó de haber bullicio durante los meses de confinamie­nto total el año pasado. La otra mitad, la que termina en la plaza de España, no ha recuperado la actividad que tenía antes de la pandemia. Bares cerrados, hoteles semivacíos, luces apagadas. Es la milla de oro de los musicales españoles, donde se concentran cuatro de los grandes teatros españoles dedicados al género: el Lope de Vega, el Coliseum, el Rialto y el EDP. Esa franja aún no ha logrado despertar y eso se debe, básicament­e, al parón de los musicales.

Exotismo anglosajón

En 2018, los operadores de teatro de Madrid públicos y privados consiguier­on una facturació­n de más de 160 millones de euros, de los cuales 110 entraron por la vía de los musicales: más que los 103,8 millones que recaudaron las salas de cine en todo el territorio nacional. Una cifra inimaginab­le hace dos décadas, cuando el género se veía en España como un exotismo anglosajón, algo para ver en Broadway durante unas vacaciones. No había tradición, más allá de éxitos puntuales como Jesucristo Superestar (con Camilo Sesto, Teddy Bautista y Ángela Carrasco) en los setenta, Los miserables a principios de los noventa (producido por Plácido Domingo, José Tamayo y Cameron Mackintosh) o El hombre de La Mancha en 1997 (con José Sacristán y Paloma San Basilio). Tampoco era fácil encontrar creativos especializ­ados o actores preparados para cantar, bailar y actuar a la vez.

Pero si el público disfrutaba de este tipo de espectácul­os cuando iba a Broadway, ¿por qué no traer Broadway a Madrid? Con esa idea en mente, en 1999, la productora mexicana CIE desembarcó en España prometiend­o réplicas de los musicales de Broadway. Sus primeros montajes, Rent, La Bella y la Bestia y My Fair Lady, fueron exitazos. A partir de ahí, todo fue en ascenso. En 2003, la holandesa Stage Entertainm­ent absorbió CIE y siguió su línea, con títulos como Cabaret, Mamma Mia!, Chicago y El rey león. El negocio funcionaba y empezaron a producirse musicales genuinamen­te españoles, como Hoy no me puedo levantar, basado en canciones de Mecano. En 2009 nació LetsGo y en 2011 Som Produce, ambas de capital nacional, las otras dos grandes locomotora­s del género en Madrid junto a Stage.

“Podríamos decir que hemos criado a nuestro público. Eso se nota en la media de edad de nuestros espectador­es, que es más baja que en los países anglosajon­es o nórdicos, con más tradición. Muchos jóvenes que hoy tienen 20 años han crecido viendo musicales en España y son verdaderos entendidos”, explica Pérez Abejón. En paralelo, ha crecido también una nueva generación de artistas especializ­ados en el género. “Hace 10 años todavía era difícil formar los elencos. Hoy montas un casting yte vienen decenas de actores preparadís­imos”, comenta Marcos Cámara, uno de los fundadores de Som, que el año pasado inauguró una academia en Madrid para seguir contribuye­ndo a la formación de esa cantera.

El parón por la pandemia ha dejado tocado al sector. Millones de pérdidas, artistas en paro, incertidum­bre. Pasará tiempo hasta que las productora­s se recuperen. No esperan beneficios en muchos meses, sobre todo si se mantienen las restriccio­nes de aforo en los teatros. “Pero no hay otra opción que abrir. Si seguimos desapareci­dos durante más tiempo, el público nos va a olvidar y todo el trabajo de los últimos 20 años se irá por la borda”, dice Cámara.

Las luces ya empiezan a encenderse. El luminoso del Lope de Vega, que desde marzo pasado se mantiene con el mensaje “¡Volveremos pronto!”, anuncia ya la vuelta de El

rey león con este lema: “El sol vuelve a brillar”. Será el primero de los grandes en regresar a la Gran Vía, después de exactament­e 562 días. En el Coliseum, donde se representa­ba

Anastasia al estallar la pandemia, cuelga el cartel de Tina, la nueva producción de Stage, que se estrenará el 1 de octubre. En el Rialto, gestionado por Som, se presentará The Full Monty,

el 22 de octubre. Al EDP regresará el 29 de septiembre Ghost, de LetsGo, que estaba en cartel cuando se decretó el cierre en marzo de 2020. No lejos, pero fuera ya de la Gran Vía, en el Nuevo Teatro Alcalá, llegará la nueva apuesta de Som, Grease, cuya apertura está prevista para el 2 de octubre. Y en el Calderón, a partir del 8 de octubre se verá A Chorus

Line, la producción con la que Antonio Banderas inauguró su teatro de Málaga en noviembre de 2019.

A pocas calles del Coliseum, en las instalacio­nes de una escuela de baile, empezaron a principios de agosto los ensayos de Tina, un musical que recorre la vida y la carrera de Tina Turner, estrenado en 2018 en Londres y un año después en Broadway. Stage tenía previsto replicarlo en Madrid en 2020, pero el estreno se ha tenido que retrasar un año. Antes de entrar a las salas de ensayos hay que pasar por recepción, donde varios miembros del equipo de producción custodian decenas de cajas de test de antígenos: cualquier persona que quiera pasar adentro debe hacerse la prueba. A diario. Es la nueva rutina que impone la pandemia.

Los ensayos están en marcha. Casi 60 intérprete­s atendían el miércoles las indicacion­es de Katherine Hera, directora de la producción de Tina en España. Después de un par de escenas habladas, de pronto el pianista empezó a tocar The Best, uno de los grandes éxitos de Tina Turner. La intérprete barcelones­a Kery Sankoh desplegó su poderosa voz y el elenco se vino arriba. Un subidón de adrenalina tras meses sin cantar, sin bailar, sin público, sin aplausos, sin trabajo. Una canción que parece emerger de los recuerdos felices de antes de la pandemia.

Se respiraba emoción en la sala. “Después de un año y medio de parón, casi no nos lo creemos. Antes de la pandemia yo había encadenado varias produccion­es seguidas sin parar, El rey león, El guardaespa­ldas y

Forever King of Pop. Y de pronto, la nada. Al cuerpo le costó entenderlo. Y ahora igual: el cuerpo y la voz se tienen que poner en forma otra vez. Estamos felices”, comentaba Sankoh con una sonrisa de oreja a oreja.

Rutina arraigada

Zenón Recalde, director residente de

El rey león, lo explica así: “La exigencia física y vocal que requiere este tipo de espectácul­os obliga a un entrenamie­nto constante y ahora hay que ponerse en forma. Yo mismo, que llevo 10 años trabajando en esta producción y me sé la obra de memoria, de repente me encuentro en algún momento preguntánd­ome por dónde debe entrar un actor en una escena determinad­a. Después de tener una rutina tan arraigada, nos encontramo­s con que hay que estudiarla de nuevo”.

Durante todo el verano ha estado ensayando también el equipo creativo de Grease. El director artístico de la producción es David Serrano, responsabl­e de uno de los grandes éxitos de las últimas temporadas en Madrid, Billy Elliot, que recalará en el teatro Victoria de Barcelona el 9 de octubre. Serrano está seguro de que el público va a responder con entusiasmo: “La gente tiene muchas ganas de ver espectácul­os en directo. Y creemos que Grease es ideal para este momento. Es divertido, tiene mucho humor y es un canto a la alegría, que es lo que estamos pidiendo todos después de un año tan duro”.

En Barcelona, el otro gran foco de producción de musicales en España, aunque mucho menos ligado al turismo, se preparan también estrenos. Además de la llegada de Billy Elliot, uno de los más esperados es Cantando bajo la lluvia, que se presentará el 15 de septiembre en el Tívoli, dirigido por Àngel Llàcer y Manu Guix, responsabl­es de éxitos pasados como La jaula de las locas y La tienda de

los horrores. Como Serrano, Llàcer cree que la vuelta del género a los escenarios será como una inyección de alegría tanto para los artistas como para el público: “Cantando bajo la

lluvia, por ejemplo, es una oportunida­d para trasladarn­os a nuestra niñez y revivir la normalidad de antes de la pandemia”.

Mientras tanto, en Nueva York se vislumbra también el regreso de los musicales en septiembre. La semana pasada se estrenó en la ciudad el documental On Broadway, dirigido por Oren Jacoby, que narra cómo el sector teatral neoyorquin­o se reinventó en los años setenta tras una crisis que estuvo a punto de llevar a la bancarrota a las principale­s productora­s escénicas, después de disfrutar de una edad dorada en los cuarenta y cincuenta. Lo narran grandes figuras como Helen Mirren, Alec Baldwin, Viola Davis, Hugh Jackman o Ian McKellen. Es un posible modelo para la recuperaci­ón después de la pandemia.

Para entrar al Coliseum, el elenco se hace pruebas diarias de antígenos El público español es más joven que en países con más tradición

 ?? / INMA FLORES ?? Ricardo Nikosi, en un ensayo del musical
El rey león, el miércoles pasado.
/ INMA FLORES Ricardo Nikosi, en un ensayo del musical El rey león, el miércoles pasado.
 ?? / INMA FLORES ?? Desde arriba, Kery Sankoh, el miércoles,en un ensayo del musical Tina; y cartel en el teatro Lope de Vega de la Gran Vía de Madrid que anuncia el regreso de El rey león.
/ INMA FLORES Desde arriba, Kery Sankoh, el miércoles,en un ensayo del musical Tina; y cartel en el teatro Lope de Vega de la Gran Vía de Madrid que anuncia el regreso de El rey león.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain