El Pais (Nacional) (ABC)

La isla que prendó a Baudelaire

Playas virginales, frondosos bosques, valles lacustres, lajiales volcánicos, cascadas… El exuberante e inspirador paisaje de Mauricio

-

No es extraño que el poeta mauriciano Malcolm de Chazal, fallecido hace ahora 40 años, escribiera: “El futuro está delante de nosotros y el pasado detrás, pero a nuestros dos lados, ¿qué clase de tiempo se encuentra?”. Algo de esa envolvente incógnita, entre aperturism­o y detención, mansedumbr­e y voluptuosi­dad, se respira en la isla donde nació y vivió quien también subrayó: “La luz jamás es sucia, salvo en la mirada del hombre”, y enarboló esta palpable greguería sobre su paisaje: “Los colores rosados son los dientes de leche del sol”.

Mark Twain, que pergeñó su Diario de Adán y Eva (1906) tras pisar estas tierras insulares, sentenció: “Primero se creó Mauricio y luego, a su semejanza, fue creado el paraíso”. Como él, muchos escritores viajeros han dado fe de su fascinació­n ante tanta concentrac­ión de belleza en un espacio tan reducido y recóndito, en pleno océano Índico. Una sinfonía a la mirada de aguas turquesas, playas virginales, exuberante­s bosques, valles lacustres, lajiales volcánicos y sonrientes cascadas. Así, Darwin, Conrad o Lewis Carroll, entre otros, han dejado testimonio del mismo vergel que inspiró a Baudelaire, en su viaje de 1845, aquellos frondosos versos iniciales: “Ese país perfumado que el sol acaricia”, surcado por “palmeras de donde llueve a los ojos la pereza…”.

En efecto, en apenas 58 kilómetros de largo por 47 de ancho se condensa un paisaje tan variopinto como su propio paisanaje. Deshabitad­a hasta 1638, cuando los holandeses la ocuparon y le dieron nombre en honor del príncipe Mauricio de Nassau, y colonizada luego por Francia y el Reino Unido, la isla ha sido poblada por gentes de procedenci­as muy diversas. La mitad de su población es de origen indio y el resto, un profuso abanico llegado desde África, Madagascar, China y Europa (con Francia a la cabeza). La mayoría es, cuando menos, bilingüe, pues el francés es casi tan común y oficial como el criollo mauriciano, aunque buena parte de la población domina también el inglés. “En las grandes celebracio­nes, mi casa se convierte en la Torre de Babel”, comenta divertida Virginie Melwani, una guía turística treintañer­a con rasgos y un color de piel en los que brilla toda esta mezcla de etnias y razas. Relata cómo sus bisabuelos maternos arribaron en una patera desde el sur de China, mientras que sus ancestros paternos llegaron de la India, y que a los postres de los eventos familiares, sobre la base del idioma vernáculo, se producen bisbiseos en chino, en hindi, en inglés, en francés, en créole malgache (criollo de Madagascar) y hasta en algún dialecto de la costa africana. La rica gastronomí­a mauriciana participa de la misma mezcolanza de sabores, en la que no faltan toques franceses, tallarines y especias como el curri junto a un primor de vegetales y frutas tropicales, sobre todo la piña y la papaya.

Pese a la gran densidad de población, con más de un millón y cuarto de residentes, la mayoría se concentra en la capital, Port Louis, y otros núcleos urbanos, de tal suerte que nunca se mitiga la sensación de amplitud, oreada por la exuberanci­a forestal y las llanuras lacustres; una luz marítima y terrosa, salpicada por aislados roquedales, con esos brillos del rosado incipiente al que se refiere Chazal. Más árido y seco el sur, más húmedo y frondoso el norte, es solo una diferencia de matiz en parajes tan pletóricos de vegetación y colorido y con un clima intertropi­cal, húmedo y cálido a la vez. Una cohorte de hortensias, encendidos flamboyane­s y esbeltas y cimbreante­s casuarinas hace, a menudo, reverencia­s al viajero desde ambos lados de la carretera; son una alfombra hospitalar­ia en medio del abierto paisaje. Rumbo al sur, este se intensific­a, con playas menos concurrida­s que las del norte, acabadas en acantilado­s volcánicos y lagunas emparedada­s por montañas.

De visita obligada es, en el extremo oeste, la península de Le Morne y la contigua región, accidentad­a y fértil, de Chamarel. Unas vistas privilegia­das de todo el sur de la isla aguardan luego, junto a las gargantas del río Negro, con un parque natural surcado por cataratas y las célebres rocas esculpidas en escalera, en apariencia viscerales, orgánicas, como si fueran obra de algún Gaudí del Jurásico.

Aleación cultural en Port Louis

La capital de Mauricio ofrece el atractivo de sus animadas calles, mercados pintoresco­s y templos hindúes. Parapetada por los picos más altos, como el Le Pouce o el Pieter Both, que superan los 800 metros de altitud, Port Louis muestra en su orientació­n marítima una peculiar aleación cultural y arquitectó­nica, donde se dan la mano, por ejemplo, el auténtico barrio chino, el vistoso mercado central —que llena las pituitaria­s de los olores a especias—, la mezquita de Jummah (una joya del siglo XIX con la puerta esculpida en teca maciza) o el conjunto colonial de la Ciudadela, la Casa del Gobierno, la plaza de Armas y el edificio de Correos, desde donde se emitió, a mediados del XIX, uno de los primeros sellos-postales del planeta, el Blue-Mauritius, con un fondo marino junto al busto de la reina Victoria.

A las afueras, en el empinado y elegante barrio residencia­l de Moka, se halla la maison Eureka, una emblemátic­a casa colonial de Mauricio. Construida a comienzos del siglo XIX, la mansión se convirtió a partir de 1986 en un atractivo museo con joyas de mobiliario de medio mundo —un armario de mógano francés, una mesa de tamarindo traída de la India, vajillas con emblemas británicos, porcelana japonesa o un gong chino— custodiada­s por sus 109 puertas. Más al norte, y hacia el interior de Mauricio, se encuentra el célebre jardín botánico de Pamplemous­ses (ssrbg.govmu.org), del siglo XVIII, uno de los más importante­s en plantas del subtrópico del mundo. Salpicado por bellas lagunas, junto a la totémica teca y diversos árboles-elefante se concentran alcanforer­os, palmas-botella, lotus, ficus, nenúfares gigantes… Un lugar propicio para que Baudelaire inspirara en él su emblemátic­o poema A una dama criolla, cuando la entrevió y, prendado, la persiguió a hurtadilla­s “bajo un dosel de árboles todo perfumado ”.

En el barrio de Moka se halla la maison Eureka, una casa colonial del siglo XIX

 ??  ??
 ?? SERGI REBOREDO (ALAMY) / JACEK DUDZINSKI (ALAMY) ?? De arriba abajo, un estanque del jardín botánico de Pamplemous­ses y vista aérea de la península de Le Morne Brabant, en la isla de Mauricio.
SERGI REBOREDO (ALAMY) / JACEK DUDZINSKI (ALAMY) De arriba abajo, un estanque del jardín botánico de Pamplemous­ses y vista aérea de la península de Le Morne Brabant, en la isla de Mauricio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain