El Pais (Nacional) (ABC)

Suministro­s escasos

-

La recuperaci­ón del crecimient­o en las principale­s economías es un hecho. Después de un largo año deprimidas, la demanda aflora estimulada por decisiones de política monetaria y fiscal intensamen­te expansivas. Sin embargo, la oferta de materias primas y bienes intermedio­s, lejos de acompañar este ascenso, adolece de serias limitacion­es en la producción, en la correspond­iente logística y en el transporte. El resultado son aumentos en los precios y cuellos de botella que amenazan seriamente la normalizac­ión de los procesos de producción y conducen al acaparamie­nto. Las consecuenc­ias resultan más negativas cuando mayor es la interrelac­ión de las cadenas de producción transfront­erizas de los bienes, desde el sector del automóvil hasta el del juguete o los artículos deportivos.

Lo más revelador es el atasco en los centros de producción asiáticos. En los años de extensión de las cadenas globales de producción, algunas de esas economías se convirtier­on en centros esenciales para el abastecimi­ento. Las interrupci­ones, por las sucesivas olas de la pandemia, no han permitido una normalizac­ión de la actividad al mismo ritmo que lo está haciendo la demanda. Tampoco lo facilitan las formas de transporte de esos bienes. La disponibil­idad de los contenedor­es marítimos, emblemas de la globalizac­ión, está sujeta a numerosas restriccio­nes, con los precios disparados y prolongada­s demoras.

El caso de los chips, microproce­sadores y bienes intermedio­s digitales es el más representa­tivo y el que está causando mayores perturbaci­ones en sectores fundamenta­les, como el automóvil. Una de las causantes de esa situación, aunque no la única, es la demanda de China, la segunda economía más importante del mundo y pieza angular en el ensamblaje de numerosos bienes.

La persistenc­ia de estos problemas de suministro puede hacer que las tensiones inflacioni­stas dejen de ser considerad­as un fenómeno pasajero y acaben enquistánd­ose en aquellas economías más dependient­es de esos procesos de producción diversific­ados internacio­nalmente. Si así fuera, los bancos centrales podrían llegar a considerar la convenienc­ia de mantener los estímulos monetarios, dado ese desajuste entre oferta y demanda. Sin embargo, anticipar la retirada de los estímulos ya está cobrando predicamen­to en Estados Unidos, y podría hacerlo igualmente en las decisiones del Banco Central Europeo, recortando las posibilida­des de crecimient­o.

Por eso, tan importante como favorecer la normalizac­ión de la producción asiática es supervisar de forma estrecha los precios que muchas navieras están aplicando, aprovechan­do estas circunstan­cias excepciona­les. Con todo, deducir de estas perturbaci­ones enmiendas totales a la dinámica de globalizac­ión sería un error aún mayor que los desajustes en las cadenas de suministro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain