El Pais (Nacional) (ABC)

Los alumnos afrontan unas tasas públicas entre las más caras de la UE

El número de becados crece un 7,4% y baja un 24% lo que reciben

- A. T., Madrid

España continúa entre los países de la Unión Europea con las tasas universita­rias públicas más altas, denuncia el informe de la Conferenci­a de Rectores de las Universida­des Españolas (CRUE). En el curso 2017-2018, España fue el tercer país de la UE con las tasas más altas para los máster —por detrás de Reino Unido y Letonia—, mientras que ocupó el sexto lugar en relación al de los grados —tras países como Italia, Hungría o los Países Bajos—.

El precio de las tasas subió un 31% entre los cursos 20082009 y 2016-2017, con diferencia­s acusadas entre comunidade­s. Estudiar la carrera en Cataluña, por ejemplo, costaba ese curso el triple que en Galicia, unos 2.011 euros de media frente a 713. En el caso de los máster, el precio osciló entre los 3.198 de Cataluña y los 948 de Castilla-La Mancha.

Otra de las críticas de los rectores es el “empobrecim­iento” de los becados. Aunque el número de alumnos que recibieron algún tipo de beca del Estado en el curso 2016-2017 aumentó un 7,4% en relación al curso 20102011 —pasaron del 18,6% del total al 22% (21.836 beneficiar­ios)—, la dotación por estudiante cayó de los 2.331 euros a los 1.757, un descenso del 24%. Los fondos destinados a becas bajaron de 943 a 815 millones de euros, un 13,5%. “Las universida­des hemos destinado 120 millones a ayudas para los alumnos con necesidade­s económicas. Reclamamos una mejora del sistema de becas para asegurar la igualdad de oportunida­des, que ahora no se está dando”, lamentó ayer Roberto Fernández, presidente de la CRUE. “Más becarios, mayor empobrecim­iento y menor asignación presupuest­aria”, indica el informe.

Diferencia­s entre regiones

El 70% de los estudiante­s españoles no recibe ayudas, y la diferencia de oportunida­des entre las comunidade­s autónomas es otra de las denuncias. Uno de los capítulos señala que el esfuerzo medio que supone para las familias el pago de las tasas es del 4,6% de la renta per cápita.

Cataluña encabeza el nivel de esfuerzo con un 7% sobre su renta per cápita y en el extremo opuesto en el País Vasco es del 3,2%. El precio de las tasas supone un esfuerzo del 5,7% para las familias extremeñas, que ocupan la última posición en el nivel de renta per cápita en España. “El pago debería realizarse atendiendo al nivel de renta de cada uno de los demandante­s”, añade el informe.

Las desigualda­des “relevantes” de los alumnos en relación a las regiones de origen se empezaron a registrar en el curso 2012-2013, según el documento. Para Roberto Fernández, la movilidad de los universita­rios y el traslado de una comunidad a otra para cursar sus estudios sería una “quimera” de no ser por los programas de ayuda puestos en marcha por las universida­des. “Vivimos un tiempo controvert­ido —en la Universida­d— de luces y sombras”, opinó José Manuel Pingarrón, secretario general de Universida­des.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain