El Pais (Catalunya) (ABC)

Las mujeres aún pierden por goleada

- J. I. IRIGOYEN / L. CALONGE Barcelona / Colonia

La Roja masculina gana 23 veces más que la femenina por competir en Europa

Sin demasiada euforia pero contenta después de sellar un pacto con la Federación Española de Fútbol (FEF) que supone un salto importante para la selección femenina, una de las referentes de la Roja destacaba estos días en privado y bajo condición de confidenci­alidad poco después del anuncio: “Si tenemos en cuenta de dónde venimos, el cambio para nosotras es muy grande. Pero poco a poco tenemos que ir más allá. Ahora son la UEFA y la FIFA quienes tienen que dar un paso adelante en la igualdad entre los hombres y las mujeres”, afirmaba esta líder del vestuario.

Después de seis meses de negociacio­nes, la federación y las capitanas llegaron esta semana a un acuerdo: la selección de fútbol femenina de España cobrará el mismo porcentaje de premios y de patrocinio­s que la masculina. Se equiparan las primas por amistosos y varias de las condicione­s de trabajo se igualan con el equipo de hombres. En cuanto a las cifras totales, sin embargo, la diferencia entre unos y otras sigue siendo enorme. La UEFA, por ejemplo, repartió 317 millones de euros entre las seleccione­s masculinas en la Eurocopa de 2021 por los 16 que les dará a las femeninas en la Euro de este verano. Los hombres se llevan 23 veces más. La FIFA, por su parte, ya anunció que serán 440 millones los premios en Qatar 2022. En el último Mundial femenino, en 2019, los premios fueron 10 veces menos: 44 millones.

En enero de 2022, un mes después de la creación de FutPro, sindicato solo para el fútbol femenino, comenzaron las negociacio­nes entre las capitanas de la selección y la federación. De entrada, algo inédito: las jugadoras pidieron que FutPro llevara la voz en las conversaci­ones. “Cuando estábamos empezamos a idear el sindicato con las jugadoras hablábamos que lo del convenio [para la Liga, aprobado en 2020] estaba bien pero que había que ir un paso más allá. Y eso también incluía a la selección”, explica Amanda Gutiérrez, presidenta de FutPro. Lo primero que se hizo fue mirar el punto de partida. Las jugadoras cobraban 150 euros por día por dietas; 300 por un partido oficial, más 150 si vencían; 150 y 75 por amistoso; y 1.000 euros por concentrac­ión en derechos de imagen. Con estos datos sobre la mesa, federación y sindicato acordaron que analizaría­n otros países. “Queríamos saber lo que pasa en los primeros 10 del ranking FIFA”, completa Reyes Bellver, abogada especialis­ta en derecho deportivo, presente también en las negociacio­nes.

La selección que encabeza la lista es EE UU, actual campeona del mundo. Después de años de disputas, alcanzaron un acuerdo histórico para corregir la desigualda­d: los premios que reparte FIFA y CONCACAF en masculino y femenino se ponen en un fondo común y se reparten en idénticas cantidades para ambas seleccione­s. La federación, sin embargo, miró con cierto recelo el pacto de las americanas. “Había que ser realistas, no podíamos compararno­s con EE UU. El femenino genera más que el masculino”, detalla Gutiérrez. Después se analizó lo que pasa en Europa. La situación era más cercana a la de los países escandinav­os. “El fútbol es el deporte más importante de Noruega para las niñas y lo ha sido durante años, pero las chicas no tienen las mismas oportunida­des que los chicos”, se quejó la ganadora del primer Balón de Oro femenino, Ada Hegerberg, cuando renunció a su selección en 2017. Entonces, su país (11º en el ranking) equiparó las condicione­s de ellos y ellas.

Inglaterra (octava) ofrece el mismo fijo por partido a hombres y mujeres desde 2020, pero los premios y los ingresos por patrocinio­s aún difieren notablemen­te entre un género y otro. En Alemania (quinta) todavía están lejos de la igualdad, informa Elena G. Sevillano.

El máximo organismo del fútbol alemán (DFB) pagará 60.000 euros a cada jugadora si levantan la Euro este verano, más del doble que cuando la ganaron en 2013 (22.500), pero muy lejos de los que le ofrecía al masculino en la Euro del año pasado (400.000). “Para nosotras no se trata de equal pay (mismo pago), sino de equal play (mismo juego), es decir, crear condicione­s equitativa­s”, dijo Giulia Gwinn, jugadora alemana.

España es la séptima selección de la clasificac­ión FIFA. “Había que tener en cuenta lo que pasaba en otros países, pero lo más importante era tener en cuenta lo que pasaba en el fútbol femenino en España, porque la selección masculina de equis país no genera ni ha ganado todo lo que ha ganado la española”, explica Amanda Gutiérrez. Entonces fue cuando las capitanas y la líder sindical vieron con buenos ojos tomar el modelo de la selección masculina. Es decir, un porcentaje de premios en las competicio­nes oficiales y una cantidad fija calcada por los amistosos. Las jugadoras españolas, como las alemanas, también querían igualdad en las condicione­s de trabajo y de viaje. Y lo consiguier­on: “Ahora tenemos cámara hiperbáric­a, entrenamie­ntos de hipoxia, en el gimnasio hay un montón de trastos con los que la preparador­a física está encantada. Son cosas que te dicen que vamos con todo”, contó Alexia Putellas en El Hormiguero.

Ahora cobrarán un porcentaje. Antes, 150 euros al día y 300 por partido

Patrocinio­s

Las negociacio­nes, aunque nunca corrieron el riesgo de estancarse, no fueron sencillas, ni contaban con la unanimidad de las jugadoras. Uno de los puntos más conflictiv­os fueron los derechos de imagen. No porque la federación no aceptara que el femenino se llevara el mismo porcentaje que el masculino de cada patrocinad­or, sino porque las futbolista­s pretendían más compromiso de la RFEF. “Estaría bien que se pusieran las pilas para conseguir patrocinad­ores y que no sean siempre las mismas jugadoras las que van a los actos”, dice una de las líderes del vestuario.

Para Amanda Gutiérrez el acuerdo es positivo. Las jugadoras, a diferencia de las inglesas y alemanas, no querían una cantidad fija. “Los premios crecen competició­n tras competició­n, también el dinero de los patrocinad­ores. No nos podíamos pillar los dedos”, dice la presidenta de FutPro. Ahora, eso sí, la mirilla está en la UEFA. “No le podemos pedir a la UEFA que iguale los premios del masculino porque no sería sostenible. Pero lo que tienen que hacer es que los aficionado­s quieran ver esta Eurocopa. Hacer anuncios, promocione­s, asegurarse de que cada país lo retransmit­a. Así la gente lo consumirá y el fútbol femenino crecerá”, concluye Gutiérrez. Se consiguió otro paso en el femenino. Pero solo uno.

 ?? / PABLO GARCÍA (EFE) ?? La selección española, en un entrenamie­nto en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas.
/ PABLO GARCÍA (EFE) La selección española, en un entrenamie­nto en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain