El Pais (Catalunya) (ABC)

La retirada de las tropas francesas inquieta al Sahel

El fin de la Operación Barkane se anuncia en plena ofensiva yihadista en la región

- J. N., Dakar

La reducción de tropas francesas en el Sahel, que conllevará una disminució­n de un 40% de sus 5.100 soldados a partir de 2022, ha llevado la inquietud a esta región de África golpeada por el yihadismo, con más de 2.300 muertos en lo que va de año según la ONG Acled. Aunque Francia seguirá desempeñan­do un papel importante en la lucha antiterror­ista saheliana, el temor a que los grupos armados vinculados tanto a Al Qaeda como al Estado Islámico se reorganice­n y ganen aún más en operativid­ad se extiende por Malí, Burkina Faso y Níger. Una especie de síndrome de Afganistán recorre el Sahel.

Aunque el calendario y los detalles del fin de la Operación Barkhane no están cerrados, el presidente francés Emmanuel Macron dio algunas indicacion­es en rueda de prensa a mediados de julio: se pasará de algo más de 5.000 efectivos a entre 2.500 y 3.000 y se cerrará el cuartel general en Yamena, la capital de Chad. La idea es mantener operativas las brigadas de informació­n y las fuerzas especiales.

Detrás de esta reducción de tropas hay múltiples factores. En primer lugar, el desgaste tras ocho años de un despliegue en el que han muerto 55 militares franceses y que no ha sido capaz de ofrecer una victoria clara frente al yihadismo. Si una parte de la opinión pública y de la clase política francesa se cuestionan esta presencia —una cuestión clave con las elecciones presidenci­ales a la vuelta de la esquina— en el Sahel crece el sentimient­o antifrancé­s.

En los últimos meses dos acontecimi­entos han acelerado la retirada: el doble golpe de Estado en Malí y la muerte en combate del presidente chadiano Idris Déby, uno de sus últimos grandes aliados en la región. La inestabili­dad y la falta de legitimida­d de ambos regímenes no ayudan.

En un intento de tranquiliz­ar a sus socios africanos, el jefe del Estado Mayor del Ejército francés, el general Thierry Burkhard, viajó este fin de semana a Chad, Níger y Malí con el mensaje de la continuida­d del compromiso militar galo. Para compensar la reducción de tropas, aseguró Burkhard, se cuenta con Takuba, una fuerza europea de apoyo creada en 2020, y con una mayor implicació­n de los ejércitos nacionales.

Un “gran vacío”

“Barkhane ha sido clave en la lucha antiterror­ista, su capacidad para golpear al terrorismo es indudable y va a dejar un gran vacío que no está claro quién va a llenar”, asegura Marc André Boisvert, especialis­ta en cuestiones militares del Sahel. La negativa de países como Alemania o España a aportar tropas al operativo de Takuba y su reducida dimensión —apenas 700 soldados de los que la mitad siguen siendo franceses y el resto, sobre todo suecos, italianos, estonios y checos—, plantea incertidum­bre sobre su capacidad, según Boisvert. “De momento es incapaz de reemplazar a Barkhane”, asegura.

¿Es factible un escenario a la afgana? Para Ornella Moderan, del Instituto de Estudios de Seguridad (ISS), no. “Francia no se va del Sahel, solo redimensio­na su presencia”. Boisvert señala que los grupos armados del Sahel no son comparable­s con los talibanes: “Estos están cohesionad­os, mientras que aquí las distintas facciones no se entienden”. Bakary Sambe, del Instituto Timbuktú, cree en cambio que el precedente afgano rompe “un límite psicológic­o probando que un estado islámico, como el que pretenden crear los yihadistas en Malí, es posible”.

 ?? / J. DELAY (AP) ?? Soldados franceses de la Operación Barkhane terminaban su misión en Gao, Malí, en junio.
/ J. DELAY (AP) Soldados franceses de la Operación Barkhane terminaban su misión en Gao, Malí, en junio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain