El Pais (Catalunya) (ABC)

El catalán crece en la comunidad: lo entiende el 94,4% y lo habla ya el 81,2% Encuesta sobre el uso del catalán

- CARLES GELI, Barcelona

El uso del catalán progresa en Cataluña y lo hace en todos los ámbitos: hablado, comprendid­o, leído y escrito. Es lo que constatan los datos de la cuarta Encuesta de Usos Lingüístic­os, realizada por la Dirección General de Política Lingüístic­a de la Generalita­t y el Instituto de Estadístic­a de Cataluña: el 94% de la población entiende el catalán; el 81,2% lo sabe hablar; el 85,5% lo lee y el 65,3% lo sabe escribir (en 1981 solo era el 31,5%). Estos datos desmienten los argumentos de un sector del independen­tismo que alerta sobre la desaparici­ón del catalán.

Todos los indicadore­s del estudio, realizado con entrevista­s a personas de más de 15 años y presentado ayer en Barcelona, están por encima de los que arrojó la misma encuesta hace cinco años, lo que sitúa la lengua que ordenó Pompeu Fabra en parámetros que se acercan mucho a los que había antes de la gran oleada migratoria, principalm­ente de personas nacidas fuera de España, que se produjo entre 2003 y 2008. La Generalita­t vincula el incremento de las competenci­as en lectura y escritura al modelo de enseñanza (en el que sólo el catalán es lengua vehicular): “El sistema de inmersión lingüístic­a funciona”, dijo durante el acto la consejera de Cultura, Mariangela Vilallonga.

Según la encuesta, el 31,5% de la población (dos millones de personas) tiene el catalán como lengua madre, un 0,5% más que en la encuesta de 2013. El porcentaje de quienes tienen el castellano como lengua madre (3,4 millones de personas) ha bajado al 52,7% (eran el 55,1% en 2013); y un 2,8% contestan que en su casa se hablaba tanto el catalán como el castellano, indistinta­mente. El grupo que más sube es el de las personas con otros idiomas como lengua inicial (10,8%).

Las cifras contrastan con episodios como los protagoniz­ados recienteme­nte por el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Joan Canadell, que el pasado 1 de julio calificó como “una

pérdida de tiempo” contestar a preguntas en castellano, o el de la portavoz del gobierno de la Generalita­t, Meritxell Budó, que el 11 de junio se negó a responder las preguntas de una periodista en castellano (más tarde rectificó). En ambos casos —y también en el del manifiesto Koiné, que intelectua­les y lingüistas presentaro­n en abril de 2016 alertando de los riesgos del bilingüism­o y con la petición tácita de que el catalán fuera la única lengua oficial—, la premisa de dichas posturas es el supuesto retroceso del uso del catalán y su estado crítico, que acabaría llevando a su lenta pero inexorable desaparici­ón en favor del castellano.

Desinhibir­se en las redes

Sin embargo, según las cifras que se destilan del minucioso informe, el uso del catalán a lo largo de un día cualquiera ya se da en el 76,4% de la población adulta, un ligero incremento respecto a 2013, cuando era de un 74,6%; el porcentaje del castellano es de un 93,2%. Observado un poco más en detalle, de ese 76,4% un 24,9% admite que hace un uso muy escaso y un 15,5% “medianamen­te”.

También son optimistas para el catalán las cifras que indican la frecuencia con la que las personas inician sus conversaci­ones en catalán, que han pasado del 67,9% de 2013 a ser ya un 70,6%; aquellos que nunca inician una conversaci­ón en catalán CONOCIMIEN­TO DEL CATALÁN En % USO DE CADA LENGUA En %

No lo usa 23,6%

Lo usa 76,4% CATALÁN

TRANSMISIÓ­N LINGÜÍSTIC­A INTERGENER­ACIONAL En %En qué lengua hablan con...

Abuelos maternos

Abuelos paternos Madre Padre Pareja Hijos mayores

LENGUA MATERNA En % Sólo catalán han bajado más de dos puntos y medio: del 29,6% en 2013 al 26,9% ahora.

A pesar de que los grandes establecim­ientos comerciale­s (17,1%) y la Administra­ción del Estado (20,1%) son los lugares donde se habla menos catalán, una de las mayores sorpresas ha sido constatar que el entorno de las redes sociales está favorecien­do cierto uso del catalán, especialme­nte en grupos de edad de menos de 65 años. “Es como si se hubiera perdido cierto miedo a escribir en catalán, la gente se ha desinhibid­o en este entorno”, apunta Ester Sólo castellano Franquesa, directora general de Política Lingüístic­a. Franquesa quiso remarcar que las cifras del estudio, realizado a partir de una encuesta a 9.000 personas, demuestran que no parece que haya que preocupars­e mucho, actualment­e, por la transmisió­n lingüístic­a: “El catalán no tiene un comportami­ento de lengua minoritari­a, al contrario, quien no tiene el catalán como primera lengua también la transmite: con su abuelo utiliza el castellano, pero con su hijo emplea el catalán”, ejemplific­a. “Hay que decir sin temor que el catalán goza de un prestigio social

y su uso permite una movilidad social; estas estadístic­as analizan el saber, el poder y el querer usar una lengua; hemos de lograr que todos quieran hablarla”, sostiene la consejera de Cultura.

En esta línea, Franquesa también mantiene que la situación del catalán entre los jóvenes “no es tan negativa como se dice”. “La encuesta de 2013 ya lo demostraba; según si vas al patio de una escuela o de otra la percepción lingüístic­a cambia bastante”, afirma, si bien admite que hay cada vez usos más compartido­s de catalán y castellano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain