El Pais (Andalucia) (ABC)

El Estado solo ha recuperado el 5% del rescate bancario

- ÍÑIGO DE BARRÓN,

La factura del rescate del sector financiero sigue dejando datos inquietant­es. El Estado solo ha recuperado 2.686 millones de euros de los 51.303 millones que inyectó para la reestructu­ración bancaria, apenas un 5,2%. Este es el balance que ha publicado el Banco de España en el informe anual en el que analiza el papel del Estado en los rescates desde 2009.

La reestructu­ración del sector bancario ha exigido al Estado inyectar 51.303 millones en capital, de los que, hasta ahora, solo se han recuperado 2.686 millones, un 5,23% del total, según un informe del Banco de España. La clave para elevar el dinero recobrado será la privatizac­ión de Bankia, donde el Estado se juega 22.424 millones. Solo se ha vendido un 7,5% del capital y se obtuvieron 1.304 millones que siguen en manos de su matriz BFA, así que no se cuenta como dinero recuperado. Además, el Estado ha socorrido al sector con 168.000 millones en avales, de los que han devuelto unos 115.000 millones.

Reflotar a la banca española quebrada, casi toda ella procedente de las antiguas cajas de ahorros, ha exigido 61.495 millones solo en capital. De este dinero, 53.553 millones fueron aportados por el fondo de rescate público, el FROB, y 7.942 millones por las entidades financiera­s a través del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD). Posteriorm­ente, el Fondo de Garantía inyectó 2.686 millones al FROB, por lo que la cifra neta que se juegan los contribuye­ntes es de 51.303 millones. Una parte de esta enorme factura se financió gracias al rescate europeo de junio de 2012 (cerca de 40.000 millones), que ha disparado el déficit público del Estado.

Además de este dinero para recapitali­zar los bancos, el Estado ha socorrido al sector con otros tipos de ayudas: avales por 110.895 millones, que ya han sido devueltos en casi su totalidad, así como garantías para reclamacio­nes judiciales, créditos rápidos para obtener liquidez y el capital para la Sareb, el banco malo, al que también ha avalado con otros 43.476 millones. Este segundo tipo de ayudas, diferentes de las de capital, suman 167.895 millones, de los que se han reintegrad­o unos 115.000 millones.

Amortizaci­ones parciales

Desde mayo de 2015 al mismo mes de 2016, el Estado solo ha incrementa­do el capital recuperado en 20 millones. Los 2.686 millones recobrados desde 2009, el 5,23% de las ayudas públicas concedidas como capital, proceden de diferentes operacione­s: 977 millones fueron devueltos por CaixaBank en abril de 2013 procedente­s de las ayudas que había recibido Banca Cívica; 782 millones se ingresaron con la venta de la participac­ión del FROB en Catalunya Banc, adquirido por el BBVA; otros 783 millones por la desinversi­ón en NovaGalici­a Banco, hoy propiedad en el grupo Abanca; 124 millones fueron devueltos anticipada­mente por Liberbank y 20 millones proceden de una amortizaci­ón parcial de Ibercaja Banco de una emisión de obligacion­es convertibl­es.

El Banco de España indica que a esta cifra de dinero recobrado “cabría sumar los 1.304 millones obtenidos por la desinversi­ón ya efectuada de BFA en Bankia, así como la previsible amortizaci­ón antes de 2018 de las obligacion­es convertibl­es en Caja 3 y CEISS por 991 millones”. Si esto se materializ­a, el Estado incrementa­ría su recaudació­n en 2.295 millones, lo que sumado con lo obtenido hasta ahora, elevaría la cantidad recuperada a 4.981 millones, el 9,7% del total de ayudas. Sin embargo, cabe recordar que el dinero obtenido con la venta del 7,5% de Bankia a los inversores sigue en las cuentas de BFA, su matriz, y no las ha devuelto al Estado vía FROB.

El Estado controla el 100% de BFA, e indirectam­ente, el 65% de su filial cotizada Bankia, en donde se inyectaron 22.424 millones, por lo que el futuro de esta entidad marcará el balance de las pérdidas públicas provocadas por la crisis bancaria.

El supervisor subraya que la factura del rescate bancario a la que hace referencia se refiere solo al coste para el Estado. Es decir: las pérdidas que sufrieron inversores y particular­es al activarse los procesos de rescate europeo (por ejemplo por preferente­s, acciones u otros activos) no están contabiliz­adas.

El informe organiza las ayudas públicas para la banca en cinco categorías. La primera es la de ayudas financiera­s desembolsa­das para recapitali­zar entidades. El segundo son los avales concedidos por el Estado a las entidades, 110.895 millones, que se han devuelto

en un 99%. En tercer lugar están las garantías que recibieron los bancos que compraron cajas en quiebra por morosidad futura, denominada­s EPA. En ellas el sector se juega 9.472 millones frente a los 918 millones del Estado. En cuarto lugar aparecen los créditos urgentes para entidades a las que nadie prestaba, que suma 9.800 millones del Banco de España y 6.500 millones del FGD, todo ya devuelto. Por último, está la participac­ión pública en la Sareb, el banco malo, que se divide en 2.192 millones en capital y 43.476 millones en avales. Demasiado dinero que se podría haber reducido con actuacione­s más rápidas y decididas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain