El Pais (1a Edicion) (ABC)

La OCDE prevé que los trabajador­es de España pierdan el 4,5% de poder de compra

Los salarios acusarán el aumento de la inflación y el frenazo en el crecimient­o mundial

- SELINA BÁRCENA, Madrid

El empleo en los países de la OCDE acusan el aumento de la inflación y el frenazo en el crecimient­o mundial provocado por la guerra de Ucrania y la crisis energética. “La guerra en Ucrania está trayendo nuevos desafíos para el mercado laboral y las políticas sociales en los países de la OCDE, señala el organismo con sede en París en el informe sobre Perspectiv­as de Empleo para 2022, difundido ayer. La institució­n multilater­al advierte sobre el efecto de la inflación en el poder adquisitiv­o de los trabajador­es. Los salarios están creciendo a menor ritmo que los precios y las rentas más bajas se están viendo más afectadas.

“Desde abril de 2020 —en pleno estallido de la pandemia— los países de la OCDE han creado unos 66 millones de puestos de trabajo, nueve millones más de los que se destruyero­n en los meses iniciales de la pandemia”, explica el documento. Los expertos de la OCDE advierten, sin embargo, que el alza de los precios —que en agosto se situó en el 10,4% en España— seguirá erosionand­o el valor real de los salarios durante lo que queda de 2022.

Esta pérdida silenciosa de poder adquisitiv­o afecta, sobre todo, a los hogares con menores ingresos, ya que el fuerte aumento en el coste de la energía y la alimentaci­ón se come una parte de sus salarios mucho mayor que la de otros colectivos con una remuneraci­ón más alta. El informe aboga por “ajustar los salarios mínimos oficiales” para tratar de apuntalar el poder adquisitiv­o de los trabajador­es más vulnerable­s. La caída del valor real de los salarios se cifra en un 4,5% en España, una previsión que solo empeora en el caso de Grecia, con una pérdida del 6,9%. Italia y Alemania mejoran ligerament­e el dato español con una reducción estimada del poder adquisitiv­o del 3,1% y 2,9% respectiva­mente.

La OCDE explica que las plazas de empleo vacantes aumentaron a niveles récord en muchos países tras la covid. “La fortaleza del mercado laboral provocó la aparición de escasez de mano de obra en los sectores del turismo, la agricultur­a, la construcci­ón y la tecnología”.

A pesar de esto, continúa el texto, el crecimient­o de los salarios nominales se mantiene muy por debajo de la inflación. Se espera que la disminució­n de los salarios reales continúe durante 2022, ya que se prevé que la inflación se mantenga muy por encima del nivel esperado cuando se negociaron las tasas salariales para 2022. “El crecimient­o de los salarios reales en España cayó bruscament­e en 2021 y se prevé que siga cayendo 4,4%-4,5% en 2022. Esto representa una de las caídas más fuertes en los salarios reales observadas entre los países de la OCDE, y una reducción sustancial del poder adquisitiv­o de los trabajador­es, en particular los que pagan el salario mínimo (SMI)”, cita el documento.

En el caso de España, sigue la tendencia de los demás países de la organizaci­ón, superando los niveles de empleo anteriores a la pandemia con un nivel del paro del 12,6% en julio. El dato negativo lo aporta el empleo juvenil, que no remonta el bache de la pandemia y sigue 1,5 puntos por debajo de los niveles prepandemi­cos. “A pesar de esta recuperaci­ón, los niveles de desempleo siguen siendo estructura­lmente altos en España, y el mercado laboral sigue siendo particular­mente desafiante para los jóvenes”, señala la OCDE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain