El Pais (1a Edicion) (ABC)

Las cinco potencias de la UE presionan para fijar un tipo mínimo del 15% en sociedades

Los países amenazan con implantar la medida sin esperar al resto

- MANUEL V. GÓMEZ, Madrid

El objetivo de las principale­s economías es que se aplique en 2023

Las cinco mayores economías de la Unión Europea han perdido la paciencia con Hungría y su veto a implantar un tipo mínimo del 15% en el impuesto de sociedades. Alemania, Francia, Italia, España y Holanda presentaro­n ayer una declaració­n conjunta en la que las empresas asuman “su parte justa de la carga para aliviar el impacto de la crisis energética mundial”. “Si no se alcanza la unanimidad en las próximas semanas, estamos dispuestos a poner en práctica la imposición mínima efectiva global en 2023 y por cualquier medio legal posible”, advierten en texto suscrito por los respectivo­s ministros de Economía y Finanzas.

El primer destinatar­io del mensaje es, claramente, Hungría, el país que bloqueó en junio la trasposici­ón del acuerdo en la Unión Europea que alcanzaron casi 140 países, coordinado­s por la OCDE. Durante la primera mitad de este año, en que la presidenci­a del Consejo de la UE le correspond­ió a Francia, su ministro de Finanzas, Bruno Le Maire, trató de lograr la aprobación del reglamento que propuso la Comisión. Pero primero Polonia y, finalmente, Hungría hicieron imposible su aprobación, ya que al tratarse de un asunto fiscal requiere la unanimidad de Los Veintisiet­e.

Ahora, estos cinco estados lanzan esta especie de ultimátum en la primera reunión de ministros de Finanzas de la UE, el llamado Ecofin, el órgano que tiene que aprobar la propuesta. Esa medida no estaba en la agenda de esta reunión, o al menos nada muy concreto, por lo que este movimiento también puede leerse como un recordator­io a la República Checa, el país que ha tomado el testigo de Francia, de que el compromiso adquirido con la OCDE y ese centenar largo de países de todo el mundo tiene que aprobarse cuanto antes. Aunque no parece que Praga vaya a correr más de lo previsto por este movimiento: “No creo que octubre [fecha del siguiente Ecofin] sea un plazo, creo que el plazo es la presidenci­a”, declaró el ministro de Finanzas checo, Zbynek Stanjura. “Queremos llegara a un acuerdo, tendremos paciencia”, añadió.

En teoría, la reunión del Ecofin del mes que viene es la primera cita en la que podría aprobarse la creación de este suelo porque ese encuentro ya será formal y, por tanto, tendrá capacidad de adoptar decisiones formales. No en la de este vienes en Praga, puesto que es informal. No obstante, fuentes próximas a los países de los que parte la propuesta han señalado que no hay porque “limitarse a las formalidad­es”. “Esta declaració­n es una señal fuerte”, añadieron.

La intención de los cinco países que dan este paso, si “en las próximas semanas” no se llega a ese punto común de todos los Estados miembro, es llegar incluso a lo que se llama cooperació­n reforzada. Cuando una iniciativa encalla en el Consejo de la UE al no requerir el apoyo requerido, en este caso la unanimidad, se puede recurrir a esta herramient­a, que requiere el apoyo de, al menos, nueve Estados miembro. Por tanto, a los cinco grandes les faltaría, que se sumaran otros cuatro si finalmente Budapest mantuviera su veto. “La unanimidad es la mejor opción; la segunda, la cooperació­n reforzada”, añaden en uno de estos países.

El objetivo de este quinteto es que la nueva tasación llegara tiempo para implantars­e en 2023 para evitar la “competenci­a fiscal a la baja”, como ha recordado la vicepresid­enta primera y ministra de Economía española, Nadia Calviño, en la presentaci­ón del comunicado conjunto, en un acto en el que han hablado los cinco titulares de Finanzas sin admitir preguntas. La vicepresid­enta española ha remarcado: “Tenemos que incorporar al ordenamien­to jurídico europeo los compromiso­s asumidos en el marco del G20 y la OCDE para que haya un impuesto mínimo de sociedades en Europa y para que avancemos a un sistema fiscal más justo”. Calviño ha agregado: “En este momento en que los ciudadanos europeos están enfrentánd­ose a retos importante­s necesitamo­s asegurarno­s de que no existe una competenci­a fiscal a la baja y de que nuestros sistemas fiscales son justos y las grandes empresas también contribuye­n al coste de la guerra”.

El Gobierno húngaro bloqueó en junio la trasposici­ón del acuerdo

 ?? / MARTIN DIVISEK (EFE) ?? El comisario Paolo Gentiloni; el ministro irlandés de Finanzas, Paschal Donohoe; el director del MEDE, Klaus Regling; y la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ayer en Praga.
/ MARTIN DIVISEK (EFE) El comisario Paolo Gentiloni; el ministro irlandés de Finanzas, Paschal Donohoe; el director del MEDE, Klaus Regling; y la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ayer en Praga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain