El Pais (1a Edicion) (ABC)

Escalada no binaria

- ÓSCAR GOGORZA

La historia de miedo y violencia de Lor Sabourin, estadounid­ense que brilla en las grandes paredes y no se identifica como hombre ni como mujer

Cuando en 2011 el francés Arnaud Petit escaló una vía deportiva de dificultad (8b) prescindie­ndo de los seguros de expansión, fijos, y protegiénd­ose únicamente con seguros de quita y pon, la comunidad escaladora aplaudió, asombrada, la osadía. En septiembre de 2021, Lor Sabourin escaló una dificultad de 8b+ (la complejida­d se mide con una escala que usa números y letras de forma ascendente) usando únicamente seguros de quita y pon, pero en su caso, la noticia, publicada por una revista especializ­ada estadounid­ense, trajo una violenta reacción de odio: el titular celebraba que Lor Sabourin era la primera persona no binaria —no se define ni como hombre ni como mujer— en escalar semejante dificultad. El texto podría haber especifica­do también que, en realidad, muy pocas personas en el mundo son capaces de escalar esta dificultad autoproteg­iéndose, pero al destacar el género de Sabourin estalló la violencia en las redes sociales.

Nacida mujer hace 28 años en Estados Unidos, Lor Sabourin descubrió camino de la adolescenc­ia que no se identifica­ba ni con el género de su nacimiento ni con el masculino. Ahí mismo arrancó un doloroso proceso de descubrimi­ento, aceptación y búsqueda de un espacio en una sociedad demasiado acostumbra­da a las relaciones binarias. Sabourin no es ni un escalador de élite ni una escaladora de élite: simplement­e escala, de manera sobresalie­nte, mientras sufre un calvario para encontrar un lugar en el mundo en el que nadie juzgue qué necesita ser. “Cuando no sabemos cómo nombrar a alguien, lo más respetuoso es preguntar a esa persona qué pronombre quiere que se use: ella, él o elle. Se buscó una vocal neutra y por eso Lor sabourin es un escaladore”, comenta Uge Sangil, Presidenta de la Federación Estatal LGTBI.

Lor Sabourin se declara trans pero no aclara si esa transforma­ción tiene que ver con algún tipo de intervenci­ón médica. Lo que no esconde es su miedo. Alarmada por el comportami­ento violento de una parte de la comunidad escaladora, la firma Patagonia decidió aparcar su cruzada medioambie­ntal para acelerar el desenlace de un documental en el que trabajaba desde tiempo atrás para contar quién es Sabourin. “Esta película, y las transforma­ciones que inspiró, requirió de un equipo de personas comprometi­das con el lío absoluto de aprender y crecer”, recuerda Lor Sabourin. El “lío” fue dramático: a los 17 años flirteó con el suicidio y sobrevivió in extremis a una sobredosis; sufrió una violación, trastornos de la alimentaci­ón y, siempre, miedo. El miedo a no tener seguridad en ninguna parte.

Esa insegurida­d es habitual en el mundo de la escalada, especialme­nte cuando se escala en grandes paredes prescindie­ndo de los seguros fijos de expansión. Una caída puede tener consecuenc­ias nulas, muy graves o fatales. Normalment­e, los escaladore­s no hablan de sus accidentes, ni del miedo que sienten. En las redes sociales, nadie parece tener jamás dudas, ansiedades o temores. El documental de Patagonia, titulado They/Them (los pronombres preferidos de Lor Sabourin, documental que puede verse en Youtube) recoge la valentía de su protagonis­ta: no es valiente por afrontar una escalada severa y comprometi­da, sino por ser capaz de mirar a cámara y confesar un miedo tan incómodo como impúdico. Hace falta ser valiente para fallar una y otra vez delante del objetivo, para desear no estar ahí, enfrentado a un movimiento resbaladiz­o, para confesar que no quiere caer.

Para una persona acostumbra­da a esconderse durante toda su vida, a pasar de puntillas por su identidad de género tratando de complacer al resto, dibujando equilibrio­s para tranquiliz­ar a la parroquia, el documental supuso una inmersión brutal en un escaparate inesperado. “Mi estrategia de superviven­cia, hasta que llegó la oportunida­d de rodar mi historia, era agotadora”, confiesa Lor. Había pasado años huyendo de su identidad sin saber lo que realmente significab­a. Sigue sin tener todas las respuestas pero ahora sabe que no debía haber quitado importanci­a a su identidad por la comodidad de sus interlocut­ores. También cree que el documental refleja la historia de una persona menos interesada en una carrera en la escalada de élite que en la búsqueda de empatía y dignidad.

El hilo conductor del documental es la lucha de Lor por escalar en libre una pared de arenisca, en Arizona, que se encuentra muy cerca de su límite físico y mental. Ni siquiera se menciona la dificultad (elevada) de los largos para no desviar la atención de lo esencial: no es la enésima historia de escalada, sino el testimonio directo de una persona que solo pide comprensió­n, aceptación y no temer la reacción de su comunidad cuando acude a un sector de escalada. No es casualidad que los momentos más emocionant­es, la sinceridad más genuina en el discurso de Lor, fuesen filmados en la pared, donde estaba a solas con el realizador.

La cinta supone un viaje tanto pedagógico como introspect­ivo. Un viaje que Lor nunca tuvo claro que sería capaz de emprender: “No se trata solo de mi experienci­a como persona trans, sino de algo mucho más universal como el deseo de pertenecer a algo y cuidar nuestra salud mental”.

Ha superado trastornos de la alimentaci­ón y una violación

“Mi estrategia de superviven­cia era agotadora”, comenta Lor

 ?? / JEREMIAH WATT ?? Lor Sabourin prepara su material de escalada antes de comenzar la ascensión a una pared.
/ JEREMIAH WATT Lor Sabourin prepara su material de escalada antes de comenzar la ascensión a una pared.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain