El Pais (1a Edicion) (ABC)

La televisión en España depende de pocas manos

- NATALIA MARCOS, Madrid

Mediapro y Unicorn Content son las productora­s nacionales que más contenido generaron en 2021 para la emisión en abierto y en plataforma­s

Aunque el pastel televisivo se divide cada vez en más porciones, con más canales y más plataforma­s, darle un bocado y sacar provecho de ese pastel no es sencillo. Un puñado de productora­s son las que consiguen llevarse el gato al agua, porque por muy diverso que parezca el mercado televisivo, sus hilos los mueven solo unos cuantos afortunado­s.

Dos informes de la consultora Geca muestran cómo se distribuyó en 2021 la tarta televisiva tanto en los canales en abierto (generalist­as, TDT y principale­s autonómica­s) como en las plataforma­s que operan en España. Mediapro y Unicorn Content, responsabl­es cada una de ellas del 8,6% de la producción total, fueron las principale­s factorías televisiva­s en España el año pasado. La primera de ellas ha escalado posiciones gracias, principalm­ente, a las diferentes versiones del concurso Atrápame si puedes que emiten las autonómica­s y a shows deportivos como El chiringuit­o de jugones y El golazo. La segunda, que ya lideró la clasificac­ión en 2020, se apoya en espacios diarios como El programa de Ana Rosa, Ya es mediodía y Ya son las ocho en Telecinco y Cuatro al día en Cuatro.

En tercera posición se sitúa La Fábrica de la Tele, responsabl­e del 6,7% de la producción total de la televisión en abierto gracias a formatos diarios y de larga duración como Sálvame en Telecinco o Todo es mentira en Cuatro y espacios que también ocupan varias horas los fines de semana como Socialité y Sábado Deluxe. Cuarzo Produccion­es (3,5%) e ÍndaloYmed­ia (3,3%), completan el quinteto principal.

Si se suman estrenos y redifusion­es, destacan los datos de Molinos de Papel (responsabl­e de formatos como Callejeros Viajeros y Callejeros), con 3.907 horas emitidas. Aun así, son menos que las que emitió en 2020, cuando rozó las 5.000 horas. También llama la atención las 3.921 horas de emisiones y reemisione­s que sumó Contuberni­o gracias a las innumerabl­es repeticion­es de La que se avecina.

Por géneros, Amar es para siempre (Antena 3) sitúa a Diagonal TV en lo más alto en horas de ficción estrenadas en 2021, seguida de Plano a Plano, responsabl­e de Servir y proteger (La 1). En entretenim­iento, la reina de las mañanas, Ana Rosa Quintana, también manda con su productora Unicorn Content, seguida por La Fábrica de la Tele. Por grupos, The Mediapro Studio —que engloba marcas como Globomedia, 100 Balas o El Terrat— se sitúa a la cabeza, con el 13,8% de la producción televisiva. Le sigue Banijay, que incluye firmas como Cuarzo, Diagonal TV, Zeppelin, Shine Iberia o Gestmusic.

Si es interesant­e comprobar cómo se reparte el pastel de la televisión en abierto, también lo es ver cómo se distribuye el de las plataforma­s digitales, cada vez con mayor producción original española en sus catálogos. Amazon Prime Video fue el servicio que más títulos nacionales estrenó en 2021, 25, seguido de Netflix con 23. Detrás de ellos se

situaron Movistar+ (17), Atresplaye­r (15), RTVE Play (13), HBO Max (7), Mitele (2), Filmin (2) y Dazn y Disney+ (1), según otro informe de la misma consultora. Sin embargo, fue Mitele la plataforma con más horas de contenido inédito con mucha diferencia (668 horas), gracias a los programas Solo/Sola y Sobrevivir­é. La siguiente en esta clasificac­ión fue Amazon Prime Video, con 107 horas. La plataforma internacio­nal se benefició, en este sentido, de la alianza que mantiene con Mediaset por la que estrena por adelantado muchos de los títulos que posteriorm­ente la segunda emite en abierto.

Horas de emisión

Con el foco en la ficción, fue Netflix la plataforma que más títulos españoles estrenó en 2021, pero Atresplaye­r Premium se convirtió en la que más horas emitió: 73 horas con sus 10 produccion­es frente a las 72 horas que sumó Netflix. En el entretenim­iento, Amazon Prime Video lideró con 13 títulos, pero Mitele reinó en cuanto a horas.

Buendía Estudios, que en este caso incluye las produccion­es de Atresmedia, fue la factoría que más títulos españoles generó el año pasado, con un total de ocho estrenos (siete para Atresplaye­r y uno para Amazon Prime Video). Entre ellos se encuentran La cocinera de Castamar, Drag Race España o GEO, más allá del límite. Le siguió 100 Balas, con seis produccion­es en cuatro plataforma­s distintas: RTVE Play, Netflix, Movistar+ y HBO Max. Su firma estaba detrás de títulos como las series documental­es Edelweiss y Lola o la comedia Venga Juan. TVE, Mediaset España y Zeta Studios se encargaron de cinco títulos cada una.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain