El Pais (1a Edicion) (ABC)

“Tendremos tecnología­s cuánticas en nuestros móviles”

-

El físico Juan Ignacio Cirac es el galardonad­o más joven del premio Príncipe de Asturias de Ciencias. El jurado lo consideró “un referente internacio­nal que ha producido algunas de las ideas más originales y brillantes tanto en el campo de la informació­n cuántica como en el de la física atómica”. Desde 2001 dirige la División Teórica del Instituto MaxPlanck de Óptica Cuántica en Alemania. El también ideólogo del ordenador cuántico estará el jueves en Retina LTD.

Pregunta. ¿La computació­n cuántica va a cambiar el mundo?

Respuesta. Aplicar la física cuántica a la computació­n nos permitirá realizar cálculos matemático­s que antes eran imposi- bles pero es importante entender dos aspectos en su evolución. Por un lado, sabemos ya que un ordenador cuántico supondrá una mejora sustancial en ámbitos muy específico­s, pero estos ámbitos no son infinitos y no podemos esperar que esta nueva forma de computació­n aplique a cualquier problema. Por otro, estos ordenadore­s tardarán en llegar. Empresas como Google, IBM o Alibaba tienen ya prototipos y se han logrado avances, pero hasta que evolucione­n a sistemas que podamos utilizar pasarán 10 o 15 años.

P. En esos ámbitos específico­s, ¿qué mejoras podemos esperar en lo que a capacidad de proceso se refiere?

R. Dependerá del ámbito de aplicación. En algunos cálculos, como el de factorizar, la mejora será exponencia­l. Cálculos que con un ordenador actual tardarían en realizarse toda la edad del universo se podrán llevar a cabo en minutos. En otras áreas, aunque las ganancias no sean tan grandes, el impacto económico puede ser enorme. Es el caso de las búsquedas en bases de datos que serán significat­ivamente más rápidas. Pero estamos en una segunda revolución cuántica que va más allá de los ordenadore­s. La física cuántica tiene aplicación en comunicaci­ones, seguridad, sensores o métricas de precisión. Dentro de pocos años tendremos estas tecnología­s cuánticas en nuestros móviles.

P. Hablaba de datos, lo que nos conecta a otras grandes tendencias como big data o inteligenc­ia artificial. ¿Cómo interactúa la computació­n cuántica con ellas?

R. Parece que uno de los ámbitos específico­s de aplicación de la computació­n cuántica será la inteligenc­ia artificial. La mayoría de científico­s y empresas coincidimo­s en que los ordenadore­s cuánticos acelerarán los algoritmos de inteligenc­ia artificial y machine learning y abrirán nuevas puertas y casos de uso. Los algoritmos son uno de los primeros casos de uso de los ordenadore­s cuánticos y, a su vez, se usan para mejorar el diseño de estos ordenadore­s, por lo que son campos que se retroalime­ntan.

P. En el caso de la inteligenc­ia artificial se habla de una revolución muy polarizada geográfica­mente. Las grandes inversione­s y avances se concentran en Estados Unidos y China. ¿Pasa algo similar con las tecnología­s cuánticas?

R. Europa ha liderado la investigac­ión científica en tecnología cuántica durantemás de 20 años, pero en estos últimos dos o tres EstadosUni­dos nos está ganando. Si uno ve las empresas que están desarrolla­ndo ordenadore­s cuánticos, la mitad son estadounid­enses y la otra mitad chinas. Hablamos de tendencias que, sin duda, van a tener un impacto económico. Los estados europeos deberían plantearse el papel que las tecnología­s cuánticas o la inteligenc­ia artificial pueden jugar en la digitaliza­ción de su economía.

P. Esta disonancia entre la investigac­ión científica y su desarrollo empresaria­l suele citarse comouno de los grandes déficits del modelo europeo. ¿Crees que esta transferen­cia es una asignatura pendiente en nuestro continente?

R. Estados Unidos o Japón están más avanzados, pero veo excepcione­s; en Alemania, empresas como Siemens, Infineon o BMW son excelentes ejemplos. Quizás la principal diferencia con Estados Unidos es que aquí solo las grandes empresas se embarcan en este tipo de proyectos cuando allí compañías de todos los tamaños tienen recursos de innovación y desarrollo y se vinculan a la investigac­ión científica.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain