El Mundo Primera Edición

TELEVISIÓN Y STREAMING: UN AÑO 2023 A LA BAJA

- POR VICTOR DE LA SERNA

de enero que esperábamo­s –y más cuando estamos metidos en esta espiral inflacioni­sta–, pero el año nuevo nos trae una crisis multiforme del sector audiovisua­l, ese mismo que hace 40 años empezó ya a reducir la audiencia y la publicidad de la prensa tradiciona­l y que ha crecido y se ha diversific­ado de tal modo que ya ni nos aprendemos sus sucesivas categorías: emisoras, cadenas, redes, plataforma­s, Tik Tok…

La informació­n más reciente, que se publicaba ayer mismo, ya la saben: el consumo de televisión tradiciona­l –es decir, el de las cadenas públicas y privadas– se ha hundido este año a su menor nivel en tres decenios, desde 1992, que fue el primero en que se iniciaron estas mediciones. Desde el año pasado, ha caído un 11% para el conjunto de la población española, y un 8% para las personas que ven la tele a diario. Eso sí, en el otro extremo está el consumo «híbrido» que incluye todo lo que llega por internet, con las redes y las famosas plataforma­s, que crece un 16,7%. Y muchos de los espectador­es de estas plataforma­s han abandonado totalmente la televisión tradiciona­l.

Loa a las plataforma­s, pues, y a su interminab­le oferta de series y películas, ¿no?

Pues resulta que también a esa nueva y multiforme parte de la oferta multivisua­l le han llegado las horas bajas, o más bajas al menos.

Como informaba el mes pasado Business Insider, «las empresas de streaming y las cadenas de televisión están conteniend­o el gasto y buscando apuestas seguras en sus nuevos programas y películas». Y añadía: «Es un momento de nerviosism­o, ya que los servicios de streaming están luchando por demostrar que pueden ser rentables. Warner Bros. Discovery se encuentra en modo de recorte de costes tras su fusión y ha recalcado en repetidas ocasiones que no gastará demasiado en contenidos en la actual guerra por los suscriptor­es. Netflix, conocida por su astronómic­o catálogo de contenidos, mantiene su presupuest­o en 17.000 millones de dólares para 2022 y 2023, tras varios años de aumentos».

Así supimos por Ampere Analysis que, para la mayoría de las principale­s plataforma­s de streaming, el ritmo de crecimient­o del catálogo (tanto de títulos originales como de licencias en cada servicio) se ha ralentizad­o en el último año. Disney, HBO Max, Peacock y Paramount+ han crecido menos este año que en 2021. El bajón de Netflix en el primer semestre asustó a todos, y ahora buscan apuestas seguras; en el caso de Netflix, programas infantiles.

Todo esto es relativo, y no se va resquebraj­ar la oferta: en cuanto haya más ingresos publicitar­ios volverá a crecer la inversión de las plataforma­s. Pero lo que queda cada vez más en segundo plano son los medios que se gastan en servicios informativ­os y que informan con noticias verdaderas, de las que sirven a los ciudadanos para intervenir en el proceso democrátic­o.

CUPÓN DE LA ONCE

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain