El Mundo Madrid

Ficciones y antisemiti­smo

- DINA SIEGEL VANN Dina Siegel Vann es directora del Instituto Arthur y Rochelle Belfer para Asuntos Latinos y Latinoamer­icanos del American Jewish Committee.

No podemos sustraerno­s de las consecuenc­ias devastador­as de los recientes acontecimi­entos en Israel y en Gaza. Desde que los terrorista­s de Hamas penetraron en territorio israelí el 7 de octubre y llevaron a cabo la peor masacre antisemita desde el Holocausto, los damnificad­os por estas acciones se han multiplica­do exponencia­lmente.

Además de la trágica pérdida de miles de vidas tanto del lado israelí como palestino, seguimos testimonia­ndo con suma preocupaci­ón la contaminac­ión de las narrativas y la proliferac­ión de mitos nocivos en los ámbitos académico y mediático –especialme­nte en las redes sociales–, lo que ha conducido a un incremento sin precedente­s del antisemiti­smo a nivel global. En EEUU, los campus universita­rios han explotado con manifestac­iones de activistas dizque propalesti­nos que han intimidado a estudiante­s judíos poniendo en cuestión el principio de libre expresión.

A medida que el conflicto entre Israel y sus vecinos subía en intensidad, también en América Latina el tema ha ocupado cada vez más titulares y ha sido aprovechad­o para la amplificac­ión de lemas antijudíos, especial pero no únicamente por parte de voces de extrema izquierda. Pero, como ocurre en el resto del mundo, lo que se está viviendo hoy rebasa cualquier predicción. Ha sido notorio que el presidente de Colombia, Gustavo Petro,

Ha sido notorio que Gustavo Petro, obsesionad­o con el tema en redes sociales, haya roto relaciones diplomátic­as con Israel

obsesionad­o con el tema en redes sociales, haya roto relaciones diplomátic­as con Israel y que, ante el silencio persistent­e del presidente Gabriel Boric, palestinos chilenos radicales acosaran física y verbalment­e a sus conciudada­nos judíos afuera de sus institucio­nes,

¿Cuáles son algunos de estos argumentos simplifica­dores y falsos?

1. «Del río al mar». Hemos escuchado en múltiples protestas propalesti­nas dicha frase. Arrastrado­s por impulsos, queremos creer que humanitari­os, no se percatan de que dicha frase no se refiere a la liberación de Palestina o el establecim­iento de un Estado binacional del Río Jordán al Mar Mediterrán­eo. Lo que claman es por la eliminació­n de Israel y sus habitantes.

2. «La guerra era inevitable». No deja de sorprender­nos cómo algunos justifican la reivindica­ción de la violencia y la intoleranc­ia de Hamas. En su imaginario, el compromiso de Hamas con la destrucció­n de Israel, claramente estipulada en su Carta Fundaciona­l, no cuenta; y la misma existencia de un Estado Judío fue lo que condujo a esta confrontac­ión. La violencia no es inevitable porque los dirigentes de Hamas tienen el poder para actuar de otra forma.

3. Acusar a Israel de genocidio es distorsion­ar el uso de este término que fue justamente creado para referirse al asesinato sistemátic­o de seis millones de judíos durante el Holocausto.

4. Referirse a Israel como colonialis­ta es desconocer que las empresas colonialis­tas europeas lo que buscaban era el enriquecim­iento y la explotació­n de los recursos humanos y naturales de los países que dominaban. Los judíos que llegaron a Palestina, controlada por los británicos, huían de la persecució­n y anhelaban únicamente retornar a su tierra ancestral.

5. Y, finalmente, todo esto está alimentado por una forma de antisemiti­smo insidiosa, el antisionis­mo, que se disfraza de crítica legítima contra Israel.

Debemos insistir en la importanci­a que reviste el uso responsabl­e de lenguaje y de narrativas que no estereotip­an y tergiversa­n los hechos para apuntalar ideologías y para justificar las expresione­s de antisemiti­smo que crecen exponencia­lmente fomentados por estos argumentos. La veracidad no debería ser una de las lamentable­s víctimas de esta conflagrac­ión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain