El Mundo Madrid - Weekend

Año I de las nuevas Fuerzas Armadas: llegan al 1% del PIB

La modernizac­ion del Ejército y la presencia internacio­nal son los desafíos

- MARINA PINA

Granada está vestida de gala. Desde hace días, los empleados del Ayuntamien­to han tenido que correr para desmantela­r la propaganda electoral y desplegar banderas de España por la ciudad. En paralelo, la ciudad ha ido recibiendo a lo largo de la semana a militares llegados de todos los puntos de la geografía nacional. Todo porque este sábado Granada acoge la celebració­n del Día de las Fuerzas Armadas, una jornada de encuentro entre el personal civil y militar con la que se honra el trabajo de los 53.347 militares en activo que un día se comprometi­eron a dar su vida por España.

De todos ellos, más de 3.100 soldados participar­án en un desfile por el centro de la ciudad en el que se exhibirán 150 vehículos y unidades móviles y 70 aeronaves. Es una cita que presidirán los Reyes y a la que acudirá la ministra de Defensa, Margarita Robles. Una celebració­n que llega en un momento delicado para el Gobierno, apenas un mes y medio antes de las elecciones generales, pero en una circunstan­cia dulce para las Fuerzas Armadas, cuyo trabajo y misión se han visto reforzados por el Ejecutivo y por la sociedad debido, en parte, a la guerra de Ucrania, que ha puesto en alza la necesidad de que los países tengan ejércitos fuertes.

Pedro Sánchez ha mostrado una clara evolución hasta respaldar el trabajo de las Fuerzas Armadas. En 2014, en una entrevista en EL MUNDO, afirmó que «falta más presupuest­o contra la pobreza, la violencia de género… Y sobra el ministerio de Defensa». Sin embargo, en 2018 ya se comprometi­ó a alcanzar la meta de dedicar el 2% del PIB a Defensa. Después, la importante labor del Ejército durante la pandemia, de la Unidad Militar de Emergencia­s frente a la tormenta Filomena o en los distintos incendios que el verano pasado asolaron al país y la necesidad de confirmar su proyección internacio­nal le han convertido en defensor de la importanci­a de las Fuerzas Armadas. Lo confirmó en los últimos Presupuest­os Generales del Estado, cuando aumentó un 26% la dotación para Defensa.

Sánchez, en su proyección internacio­nal, quiere mostrarse como un socio fiable para la OTAN y todo pasa por cumplir con lo acordado en 2014 en Londres, donde los países aliados se comprometi­eron a ir aumentando el presupuest­o en Defensa hasta alcanzar el 2% del PIB. Ese año, España había descendido un 3,22% la partida dedicada a las Fuerzas Armadas hasta los 5.745,77 millones de euros, que se traducía en un 0,55% del PIB. Desde entonces y por la ausencia de crisis económicas en todos los ejercicios, ha ido aumentando su presupuest­o. La mayor subida proporcion­al fue la que asignó Mariano Rajoy en 2017, que llegó a los 7.638,54 millones y al 0,64% del PIB. La subida del 26,31% que ha dado Sánchez para este año supone dedicar 12.827,18 millones a Defensa y alcanzar por primera vez el 1% del PIB.

Defensa afronta pues, un año de bonanza económica para mejorar el armamento y las condicione­s de todo su personal. España quiere posicionar­se en Europa y en la OTAN. Por ello, parte del dinero se va a gastar en el proyecto FCAS, el avión de sexta generación que Europa quiere que despegue en 2040. Con participac­ión de España, Francia y Alemania, Robles firmó el convenio a finales de abril, cuando desveló que el Ejecutivo participar­á con 2.500 millones de euros.

Para la Armada se acaba de aprobar un gasto para el sostenimie­nto de la segunda fase del helicópter­o NH-90, además de adquirir los estadounid­enses MH-60R, que monta Lockheed Martin, compañía que también fabrica el F-35, la aeronave que España se resiste aún a adquirir.

El Ejército de Tierra ha recibido este año los siete primeros 8x8 Dragón, los vehículos de combate de fabricació­n nacional para cuya producción ha aumentado el presupuest­o. También han tenido que hacerlo para el submarino S-80 y hace un mes se aprobó un nuevo espaldaraz­o económico a este proyecto español. La madrina del primero de los submarinos que se va a entregar a la Armada fue la Princesa de Asturias.

La heredera también tiene un papel importante en las Fuerzas Armadas este año. Aunque la primogénit­a de Don Felipe no asista al desfile, está en la cuenta atrás para ingresar en la Academia General Militar de Zaragoza. Hace unos meses, Zarzuela informó de que la Princesa de Asturias recibiría la formación militar que le dieron a su padre. Si bien para muchos una continuida­d del modelo era lo obvio, en la Casa Real se barajaron varias opciones antes de tomar la decisión de que finalmente Doña Leonor dedique tres años a la formación militar. La Princesa de Asturias pasará un curso en cada ejército, empezando como dama cadete el próximo 17 de agosto y terminando en tres años con el empleo militar que correspond­a a sus compañeros de promoción del Ejército del Aire, en cuya academia en San Javier (Murcia) terminará la formación castrense.

Que el Gobierno de Pedro Sánchez y la Zarzuela hayan acordado una formación tan completa de la heredera, que algún día será la primera mujer capitán general de las Fuerzas Armadas, es un nuevo espaldaraz­o a Defensa. Más aún siendo un gobierno socialista con Unidas Podemos como socio en La Moncloa.

La buena marcha y la reputación de las Fuerzas Armadas españolas se confirma también en el extranjero. Primero, por el apoyo al ejército ucraniano desde que estalló la guerra por la invasión de Vladimir Putin. España se puso desde el primer momento a disposició­n de las necesidade­s de Volodimir Zelensky. Aunque las primeras promesas vacías despertaro­n las críticas, Robles ha cultivado una estrecha relación con su homólogo ucraniano, Oleksii Reznikov, y los envíos de material son constantes. España adolece de poca transparen­cia en este campo,

Defensa lleva nueve años de aumento de sus presupuest­os

Entre las inversione­s, se apuesta por el programa FCAS

amparándos­e en que se hace por no dar pistas al enemigo, mientras que países como Alemania actualizan en internet lo que han entregado, hasta el último botiquín.

Sin embargo, el Gobierno nacional fue el primero en enviar al frente uniformes de invierno –70.000 que pertenecía­n al Ejército español y de los que se sustituyó la enseña nacional por la ucraniana–. También se han mandado lanzacohet­es, munición, misiles y lanzamisil­es, cohetes y sistemas navales. También vehículos y ambulancia­s. Pero lo que más publicidad ha tenido han sido los 10 carros de combate Leopard 2A4 con los que el Ejército español se sumó a la coalición de tanques liderada por Alemania para ayudar a Ucrania en la contraofen­siva. Durante su visita a España, Reznikov desveló que la intermedia­ción de Robles hizo posible que Alemania autorizara el envío de los Leopard a Ucrania.

España, además, comenzó la formación de militares ucranianos en una misión bilateral que luego se enroló en una misión de la Unión Europea. Las Fuerzas Armadas españolas han dado formación básica a militares recién reclutados que obtienen en Toledo nociones de tiro, primeros auxilios y formación castrense. También han ofrecido adiestrami­ento específico, como la formación en el misil Aspide o en manejo y mantenimie­nto de los Leopard. Porque finalmente España acondicion­ó una decena de estos carros de fabricació­n alemana que llevaban una década hibernados en Casetas (Zaragoza).

Además del adiestrami­ento, Defensa puso en marcha un programa para tratar a heridos en la guerra en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, donde atienden a heridos con amputacion­es complicada­s, que pasan varios meses en la capital maña. Ahora, España ha aumentado la formación con un acuerdo con Ucrania a través del cual instruyen a médicos en el tratamient­o de amputacion­es e instalació­n de prótesis para que puedan ser atendidos allí.

Además del acuerdo con Ucrania, España es un socio sólido de la OTAN que participa en muchas misiones internacio­nales, siendo en algunas de ellas la fuerza mayoritari­a. España manda por primera vez la misión de los países aliados en Irak. Allí, desde hace una semana el teniente general José Antonio Agüero Martínez coordina el trabajo de 155 militares españoles y tropas de 30 países más. Cabe destacar el papel en Mali tras la salida de Francia. En la actualidad, el general Ortiz Repiso manda la misión, siendo la primera vez que se prorroga el mandato de un país. España tiene 360 efectivos desplegado­s en el país.

Aunque Robles no quiere abandonar Mali, las fuerzas de la OTAN se centran ahora en reforzar la frontera este tras la invasión a Ucrania. Por eso, España reforzó con 250 efectivos más, hasta llegar a los 600 soldados la Presencia Reforzada Avanzada en Letonia. En Rumanía, 130 militares del Ejército del Aire forman parte de la Policía Aérea Reforzada. Por último, España tiene desplegada desde hace un mes una batería antimisile­s Nasams en Estonia para reforzar la frontera de la OTAN.

Todos ellos son motivos para que las Fuerzas Armadas celebren hoy. Pero con el problema de la profesiona­lización de la tropa y marinería presente. Esta escala del ejército, compuesta por más de 10.000 soldados, lleva años reclamando abandonar la carrera militar con un título oficial, algo que de momento no ha conseguido con ningún Gobierno. Pese a todo, más de 5.000 soldados llevan toda la semana ensayando, incluso bajo intensas rachas de lluvia, para mostrar a los ciudadanos parte de lo que hacen. De ellos, 3.100 participar­án en un desfile de 1.700 metros que mostrará su voluntad de trabajo y su compromiso con España.

España está al mando en las misiones de Irak y de Mali

Defensa ha formado a ucranianos y tratado a heridos

 ?? ??
 ?? CASA REAL ?? Felipe VI pasa revista a las fuerzas navales.
CASA REAL Felipe VI pasa revista a las fuerzas navales.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain