El Economista

Los jubilados españoles tienen los nietos más pobres de toda la UE

España marca los mayores riesgos de pobreza infantil y laboral de los 27

- Javier Estebán

Las estimacion­es adelantada­s de desigualda­d de ingresos publicadas por Eurostat apuntan a que los mayores de 65 años en España han resistido el embate de la pandemia y la incertidum­bre económica en mejores condicione­s que en otros países europeos. Al menos en términos de un riesgo de pobreza que, por el contrario, se ceba en los menores de 17 años, que registran los datos más preocupant­es de toda la UE.

El estudio elaborado por la Oficina Europea de Estadístic­as es un indicador adelantado de la evolución de los basados en la renta de 2021 a 2022 y complement­an los datos la Encuesta de Condicione­s Laborales Europea de 2022. En cualquier caso, las estadístic­as son provisiona­les hasta el próximo año.

Aclarada la metodologí­a, el balance es relativame­nte positivo en un escenario en el que las secuelas de la pandemia han dado paso a las de la guerra de Ucrania y una inflación desbocada. El informe estima que la tasa de población en riesgo de pobreza se mantuvo estable en 2022, e incluso se redujo algo en algunos países, gracias a un aumento de la renta disponible, ante todo por la recuperaci­ón del empleo.

Aunque el alza de los precios es un lastre que perjudica a la renta real de los hogares. Por ello, el análisis admite la incertidum­bre que esto genera, ya que no está del todo claro el efecto que están teniendo las medidas emprendida­s por los Gobiernos y el BCE para contenerla. Por ello, en el caso de la tasa de población en riesgo de pobreza y exclusión (la conocida como tasa Arope), hace una estimación de rangos máximos y mínimos.

Para España baraja un escenario

en el que la tasa de población en riesgo de pobreza puede caer 8 décimas, hasta el 19,7% o incrementa­rse 4 décimas, hasta el 20,9%. En ambos escenarios, supondría el quinto nivel más alto de la UE, tras Letonia, Estonia, Bulgaria y Rumanía. Pero esta posición en la lista europea fluctúa mucho según cada grupo de edad.

Brecha entre abuelos y nietos

De hecho, los jubilados tienen el mismo rango de incertidum­bre que la media total (8 décimas de descenso o 4 de incremento), pero en su caso el saldo es un mínimo de la tasa Arope del 17,9% y un máximo del 19,1%. Lo que sitúa a nuestro país en el décimo puesto del ranking europeo, por detrás de Alemania o Países Bajos. No se puede decir lo mismo de sus nietos.

Y es que, según las estimacion­es, España se reafirma como el país con mayor riesgo de pobreza o exclusión social entre los menores de 18 años. Fluctúan entre un descenso de 5 décimas y un incremento de 8 (el doble que los mayores de 65 años), lo cual dejan un rango entre el 27,3% y el 28,6% de su población. El segundo país europeo con los rangos más elevados es Bulgaria, que los sitúa entre el 23,4% y el 26,6%. La media europea está entre el 18,5% y el 20,1%.

No es una novedad decir que en España los jubilados tienen menor riesgo de pobreza que los niños y adolescent­es. Pero el análisis de estos datos con el entorno europeo revela un contraste muy llamativo.

La brecha entre abuelos y nietos es la más elevada de la UE para el rango mínimo y la segunda más alta, después de Eslovaquia, para el máximo. Y en más de la mitad de los países ocurre al revés: el riesgo de exclusión es más alto entre los mayores.

¿Cómo se explica esta abultada distorsión? El informe no lo aclara, aunque sí aporta datos de otros colectivos que pueden resultar reveladore­s. Y es que la renta de los mayores de 65 años depende de sus ahorros y de las prestacion­es públicas que reciben, especialme­nte pensiones. Y se reparten entre menos personas (ya que los hijos de tenerlos se han emancipado). Las de los niños dependen de los ingresos que obtienen sus progenitor­es y se reparten entre más miembros del hogar.

España se sitúa en el tercer puesto de riesgo de pobreza, después de Italia y Grecia

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain