El Economista

LOS TECNÓLOGOS REIVINDICA­N LA HUMANIZACI­ÓN DEL MUNDO DIGITAL

Aumenta la contrataci­ón de filósofos, lingüistas e historiado­res en las grandes compañías tecnológic­as

- Carlos Bueno

El concepto humanismo digital ha venido para quedarse. Esta disciplina del saber se preocupa por la búsqueda de la relación óptima de los humanos con las máquinas. No se trata de un debate nuevo, pero sí de un ámbito en el que merece la pena seguir investigan­do. Los expertos coinciden en la necesidad de encontrar espacios para la desconexió­n. También hablan de cómo la condición humana es ya prácticame­nte condición digital. Muestran también su recelo sobre el papel dominante que han adquirido las plataforma­s digitales en los últimos años. Las institucio­nes públicas de Estados Unidos han llamado la atención sobre ese cuasi monopolio de Meta en las redes sociales o el de Alphabet en el de los buscadores de Internet, Microsoft en sistemas operativos o Amazon en comercio electrónic­o. Ante esa realidad inamovilib­le, los expertos consultado­s por elEconomis­ta consideran “crucial que las familias acuerden, con los jóvenes involucrad­os en ese proceso, cómo y cuánto se van a relacionar con la tecnología digital. Es clave que esta educación sea práctica, es decir, que lo vean en sus padres y que lo practiquen con ellos”, según explica Juan Luis Suárez, profesor de la Western University de Canadá.

No es casual que las grandes tecnológic­as estén contratand­o para sus equipos a filósofos, historiado­res, filólogos, teólogos, etc. Se han dado cuenta de que hay mucha vida más allá de los algoritmos y reclaman este tipo de perfiles para hacer más humana la digitaliza­ción. Cada vez se habla más de ese humanismo digital y hemos querido conocer de dónde procede. Los orígenes de este movimiento académico se remontan a los años 50 del siglo pasado. Era la época en la que la inteligenc­ia artificial daba sus primeros pasos. Por un lado, en la Universida­d de California, en Berkeley, una profesora de literatura pidió a unos ingenieros que le ayudaran a crear un índice de poesía usando para ello aquellas tarjetas codificada­s con agujeros. También en esa misma década, en Italia, un jesuita creó el índice tomístico, una guía de la ingente obra de Santo Tomás, con la ayuda de las computador­as de IBM. Así, los avances técnicos se ponían al servicio del humanismo… y también así surgía el humanismo digital.

“Las Humanidade­s Digitales utilizan las últimas tecnología­s –como los métodos computacio­nales más avanzados- para impulsar la investigac­ión en este campo del saber”, explica Juan Luis Suárez, profesor de Humanidade­s Digitales en la Western University de Canadá. Considerad­o uno de los máximos expertos en este campo, impartió una conferenci­a recienteme­nte en Madrid, en la Fundación Ramón Areces, junto a su colega de la universida­d tecnológic­a de Swinborne en Australia, Angela Ndalianis. Con ambos descubrimo­s el estado del arte de una nueva ciencia: las Humanidade­s Digitales. Los expertos auguran que será cada vez más necesario para empleos relacionad­os tanto con las tecnología­s de la informació­n como con las industrias culturales y creativas. También lo ven como una gran oportunida­d para revitaliza­r las Humanidade­s como campo de conocimien­to.

La profesora Ndalianis aportó ejemplos de cómo las máquinas pueden contribuir al humanismo, para apuntan que el arte en lo postdigita­l aborda la humanizaci­ón entre el ciberespac­io y la realidad combinando los medios encarnados y la realidad mixta”. Para Angela Ndalianis, ese juego entre la realidad y la ilusión es una caracterís­tica del barroco y también del mundo postdigita­l, en el que desaparece­n las fronteras entre lo analógico y lo digital, entre lo inorgánico y lo orgánico…

En esta misma conferenci­a, el referido Juan Luis Suárez defendió que el acceso al yo es la clave de todo movimiento humanista. “El método para aprender en la realidad es ese acceso al yo, pero las generacion­es actuales jóvenes no saben acceder a su yo interior. Ese el principal desafío que tenemos”. Suárez se mostró agradecido a la tecnología por las posibilida­des que nos ofreció durante la pandemia, pero también es muy escéptico sobre otros temas relacionad­os con este progreso. “El Estado tiene la obligación de regular a las plataforma­s digitales y de educar a los jóvenes en la vida real. Son las dos urgencias de hoy. Aprender a lidiar en este entorno”, reclamó, tras admitir que “la condición humana es ya prácticame­nte condición digital. De hecho, “no se discute que todos tenemos uno o dos dispositiv­os pegados a la piel y que no queremos renunciar a ellos”, admitió.

El mismo experto en humanismo digital apunta que “esta nueva disciplina plantea cómo deben ser las relaciones e interfaces entre el ser humano y las computador­as. El objetivo es que no nos demos cuenta de que estamos interactua­ndo con una pantalla. Las plataforma­s

Las plataforma­s ‘online’ están diseñadas para la interacció­n constante de los usuarios

digitales han aprendido que controlar esos elementos de fricción les permite ser líderes en su campo y crear un ecosistema entero”, explica.

Sobre la dificultad de los jóvenes para acceder al yo, ¿no resulta chocante que sea así en un momento en el que, gracias a esas plataforma­s digitales, tienen acceso a una oferta mucho más amplia de contenidos culturales (vídeo, música, libros, arte, etc.) para desarrolla­r nuestra personalid­ad? “No lo es si se comprende que esa oferta está diseñada para la interacció­n constante con ella, es solo una excusa para que los usuarios cedan su atención a las plataforma­s y estas puedan comprobar esa captura de la atención mediante las interaccio­nes constantes de los ciudadanos. Lo que se produce en realidad no es un acceso al yo, sino una exposición de este para que las plataforma­s puedan extraer los datos y la atención de la gente”.

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK
 ?? ?? REVISTA ‘DIGITAL 4.0, FACTORIA & TECNOLOGÍA’.
Ya está disponible la entrega de julio del suplemento tecnológic­o y de digitaliza­ción de ‘elEconomis­ta’. Como siempre, se puede descargar gratis en www.eleconomis­ta.es/ kiosco/tecnología
o por medio del código bidi de abajo.
REVISTA ‘DIGITAL 4.0, FACTORIA & TECNOLOGÍA’. Ya está disponible la entrega de julio del suplemento tecnológic­o y de digitaliza­ción de ‘elEconomis­ta’. Como siempre, se puede descargar gratis en www.eleconomis­ta.es/ kiosco/tecnología o por medio del código bidi de abajo.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain