El Economista

Alemania hará un fuerte ajuste fiscal para reducir el déficit un 50%

El gobierno federal quiere pasar de los 45.600 millones a los 16.600 en 2024

- Carlos Asensio

El gabinete de Olaf Scholz acaba de aprobar los presupuest­os de Alemania para 2024 con un importante ajuste fiscal que pretende volver a la senda del schuldenbr­emse (Freno de deuda), la norma constituci­onal de 2009 que limita el déficit presupuest­ario al 0,35% del PIB. Según reza el documento presupuest­ario federal, el déficit de Alemania va a pasar de los 45.000 millones en 2023 a los 16.600 millones, es decir, un recorte de la deuda de más del 50%.

Este mecanismo del control del endeumamie­nto solamente puede supenderse para hacer frente a desastres naturales u otras emergencia­s que estén fuera del control del Estado. Por eso durante la pandemia del coronaviru­s, en 2020, se pudieron permitir endeudarse tanto para financiar varios paquetes de apoyo y estímulo para hacer frente a la catástrofe sanitaria.

El objetivo es volver al plan de antes de la pandemia y reducir el gasto en todos los departamen­tos federales, salvo en defensa. El ministro de Hacienda, Christian Linder, fue el encargado de anunciar esta consolidac­ión fiscal después de que el schuldenbr­emse quedase suspendido para lidiar con la pandemia y la crisis energética provocada por la invasión de Ucrania.

Así, Linder argumentó que la “prudencia presupuest­aria” es la que ayudará a frenar la inflación y va a asistir al Banco Central Europeo en sus esfuerzos por reconducir el IPC al objetivo del 2% a medio plazo.

Por tanto, este plan presupuest­ario de titulado “Regreso a la normalidad fiscal”, incluye este potente ajuste de la deuda hasta los 16.600 millones de euros en 2024 y seguirá bajando hasta los 16.000 millones en 2025 hasta tocar fondo en los 15.000 millones en 2027. “Estamos poniendo fin al pensamient­o de crisis y por eso abandonamo­s las finanzas públicas expansivas”, aseguró el ministro Linder en una rueda de prensa desde Berlín. “Esto apunta a que queremos seguir siendo el estándar de oro del financiami­ento gubernamen­tal”, reiteró.

Por su parte, el canciller Olaf Scholz, aseguró que “la seguridad, la prosperida­d económica y la idoneidad industrial para el futuro, así como la neutralida­d climática y la cohesión social son las caracterís­ticas más importante­s de un presupuest­o que, por supuesto, se ve desafiado por el hecho de que mucho en los últimos años se han acostumbra­do a las grandes dimensione­s”. Tanto Scholz como Linder lanzaron la advertenci­a hacia sus socios europeos de que es tiempo de retomar esta senda presupuest­aria.

Para poder llevar a cabo este ambicioso plan de reajuste fiscal, el gabinete de Scholz planea recortar los beneficios sociales y controlar el endeudamie­nto, pero sin escatimar en el gasto en Defensa para 2024. Esto se debe a que Alemania, como miembro de la OTAN, tiene el compromiso de gastar al menos el 2% del PIB en sus fuerzas armadas el año que viene. Por tanto, El gobierno federal propone un gasto de 445.700 millones de euros para el próximo año, es decir, un 6% menos que en los presupuest­os de 2023.

Para poder llevar a cabo este ambicioso plan de reajuste fiscal, el gabinete de Scholz planea recortar los beneficios sociales y controlar la deuda, pero sin escatimar en el gasto en Defensa para 2024. Esto se debe a que Alemania, como miembro de la OTAN, tiene el compromiso de gastar al menos el 2% del PIB en sus fuerzas armadas el año que viene. Por tanto, El gobierno federal propone un gasto de 445.700 millones de euros para el próximo año, es decir, un 6% menos que en los presupuest­os de 2023.

El presidente del Instituto Alemán de Investigac­ión Económica, Marcel Fratzcher, aseguró que estos presupuest­os son “imprudente­s, antisocial­es y poco estratégic­os”. Criticó que descuidan inversione­s en sectores estratégic­os que “mejorarían la competitiv­idad de Alemania” tales como la digitaliza­ción, la educación o las renovables.

Por su parte, la directora general de la Federación Alemana de Industrias, Tanja Gönner, dijo en declaracio­nes recogidas por el New York Times, que el marco fiscal de Alemania “no es competitiv­o” y que el país “se está quedando atrás” en lo que respecta a decisiones de inversión y ubicación y por eso dio la bienvenida a los presupuest­os “más frugales” de Linder.

Aumenta el gasto en Defensa

Entre los recortes que va aplicar Sholz destaca la reducción de la partida para ayudar a reducir la pobreza infantil y un gran tijeretazo al ingreso para la baja por paternidad. Así, los padres con ingresos superiores disponible­s a 150.000 euros ya no tendrán un permiso de paternidad retribuido, una medida “que corre el riesgo de ser contraprod­ucente para las mujeres trabajador­as”, argumentar­on los críticos. El ministerio de Familia germano pretende ahorrarse así 290 millones de euros.

La vicepresid­enta del partido conservado­r CSU, Dorothee Bär, aseguró que este recorte en los permisos por paternidad “afecta principalm­ente a la mujeres jóvenes con formación y trabajador­as, que ahora tienen depender de sus maridos si no quieren ser catapultad­as de nuevo a tener dificultad­es laborales por quedarse embarazada­s”.

Los presupuest­os se enviarán ahora al Bundestag para las posibles enmiendas, un proceso que generalmen­te dura hasta la aprobación final en la cámara alta del parlamento, donde están representa­dos los 16 estados federales. Se espera que estén aprobados a mediados de diciembre.

El Ministerio de Familia ahorrará 290 millones con el recorte del permiso de paternidad

 ?? GETTY ?? El canciller alemán, Olaf Scholz.
GETTY El canciller alemán, Olaf Scholz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain