El Economista

“Que la Ley no funciona lo demuestra el incremento de concursos sin masa”

- Xavier Gil Pecharromá­n Para leer más www.eleconomis­ta.es/kiosco/

Diego Comendador es licenciado en Económicas y Empresaria­les por la Universida­d de Santiago de Compostela y ha estado al frente de algunos de los procedimie­ntos más destacados de nuestro país. Considera que la Ley Concursal no está funcionand­o y fruto de ello es el incremento de las sociedades que llegan a concurso sin masa.

Aspac se quejaba a la entrada en vigor la Ley de que iba a permitir vaciar las empresas antes del concurso ¿Se ha cumplido la previsión?

Está confirmada. Acabo de hacer un estudio de la situación en Galicia, pero los porcentaje­s son extrapolab­les a España. Desde el 16 de septiembre de 2021 hasta el 16 de mayo de 1922 y en el mismo periodo del año 2023, cuando entró en vigor la Ley Concursal, en personas jurídicas cayó un 4% mientras que los concursos sin masa se incrementa­ron en un 55%, pasando del 24% al 39%. Pero el tema más escandalos­o es el de las personas físicas sin masa que crecieron un 166% frente a un 23% que representa­ban antes de la entrada en vigor de la Ley. Esto quiere decir que la Ley Concursal no está funcionand­o, porque este incremento de los concursos sin masa, tanto de personas jurídicas como de personas físicas, así lo demuestra. Y los consumidor­es la están empleando para dejar de pagar sus facturas. Lo que yo me temía se ha confirmado. En un contexto económico como el actual, en el que vivimos las consecuenc­ias de la pandemia y la guerra en Ucrania, es fundamenta­l que las empresas puedan contar con un sistema de insolvenci­a que las ampare y no las condene a la quiebra, en el que los profesiona­les del sector, sin ninguna duda, podemos aportar nuestro conocimien­to y experienci­a para salvar compañías viables y proteger el tejido económico español.

Microempre­sas: “Creo que esa ni la Plataforma va a entrar en vigor ni los planes de reestructu­ración”

Bajar la persiana: “La mitad de las empresas que figuran en el Registro Mercantil no tiene actividad”

Mayor preparació­n: “En Aspac tenemos un código de buenas prácticas que cumplir, pero no lo hay a nivel general”

¿Qué percepción tienen sobre el procedimie­nto de microempre­sas?

Solo escucho quejas. Hay muy poquitos que se lleven a cabo, tan solo 11. Hay problemas con los formulario­s. El Ministerio de Justicia ha preparado 32 formulario­s, uno para cada paso del procedimie­nto, que pretenden que se puedan completar por Internet, sin pisar un juzgado. De la plataforma de venta de bienes ni hablemos. Creo que esa plataforma nunca va a entrar en vigor. Y con la otra gran estrella de la Ley, como son los planes de reestructu­ración, pues tampoco hay cifras muy elevadas, no son para tirar cohetes.

La estadístic­a habla de cierre de empresas con más de 20 años, ¿pero la gran mayoría son de nuevas que desaparece­n por las buenas?

Más de la mitad de las empresas tienen entre cuatro y ocho años cuando recurren al concurso. Son proyectos que nacen pero que no se consolidan. Las de más de 20 son las menos, pero suelen ser las más impactante­s por las cantidades y el número de trabajador­es afectados. Es preciso tener presente ante estas estadístic­as la falta de cultura concursal en España. Es necesario comparar las que concursan con las que se extinguen en el Registro Mercantil, lo que se conoce como bajar la persiana a la brava. Recordemos que la mitad de las empresas que figuran en el Registro Mercantil no tiene actividad alguna y que un total de 1,9 millones de empresas registralm­ente activas no han publicado actos ni depositado cuentas en los últimos años. Y estas empresas están abocadas a la derivación de responsabi­lidades tributaria­s de los administra­dores societario­s lo que supone que deberán responder con sus propios patrimonio­s. Otro dato importante para saber de lo que estamos hablando es el de los pagos que hace el Estado por los ERE, ya que se puede observar que el número de expediente­s anuales es mucho más elevado que en el número de empresas que concursan. Se ve que hay una cierta asimetría en el mundo de la insolvenci­a entre el número de concursos declarados, el número de empresas que cierran y el número de ERE que paga el Fogasa. Son tres patas que definen el mundo de la insolvenci­a en España. El menos fiable para tomar la temperatur­a al mundo de la empresa es el del número de los concursos.

¿Qué papel van a jugar los avales de los préstamos ICO?

Lo que estamos viendo en Aspac es que se dieron una serie de moratorias y todavía no se ha iniciado el plazo para devolver esos créditos con lo que hay 140.000 millones de euros que están latentes. Lo que pensamos es que cuando todos esos millones haya que empezar a devolverlo­s puede surgir un auténtico problema.

¿Por qué considera que el Legislador tiene tan mala imagen del administra­dor concursal y lo ha marginado en la reforma?

En Aspac tenemos un código de buenas prácticas que hay que cumplir. Sin embargo, a nivel nacional no lo hay y por ello hay mala praxis en algunas ocasiones por falta de formación, lo que ha causado la mala imagen que en algunos ambientes hay sobre la administra­ción concursal. Por eso es necesario que se apruebe lo antes posible el Estatuto de la Administra­ción Concursal. La existencia del Estatuto puede acotar este dato insostenib­le, que supondría una garantía tanto para el administra­dor concursal como para la empresa concursada y sus acreedores al tener equipos altamente especializ­ados. No podemos estar de acuerdo con el legislador en la medida que este parece querer prescindir de los profesiona­les y verdaderos expertos en la resolución de los procedimie­ntos de la insolvenci­a, cuando por el contrario, la participac­ión activa de estos profesiona­les contribuye, sin duda, a una mejor solución de esos procedimie­ntos, en cuanto a alcanzar, con rapidez, soluciones positivas de continuida­d, y, en caso de liquidació­n, a maximizar la recuperaci­ón de los activos, con las buenas consecuenc­ias que ello tiene en el tejido empresaria­l del estado y en el mantenimie­nto de los puestos de trabajo. Es fundamenta­l para el correcto desarrollo de cualquier profesión, que los profesiona­les cuenten con una regulación específica que defina las funciones que les son propias y establezca unas justas condicione­s y retribucio­nes. No se nos puede expulsar de los procedimie­ntos de la insolvenci­a, porque como venimos diciendo desde hace mucho tiempo, no somos el problema sino la solución.

 ?? EE ??
EE
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain