El Economista

Un 34% de las empresas pacta subir los sueldos por encima de la inflación

El efecto escalón del IPC complica la negociació­n en lo que queda de año

- Javier Esteban

La estadístic­a de convenios colectivos correspond­iente a marzo recoge el creciente impacto de los precios en los sueldos. Los más de 2.000 acuerdos vigentes en los tres primeros meses del año afectan a 6,7 millones de trabajador­es y 682.041 empresas y recogen un incremento medio de las nóminas del 3,06%. Pero para un 31% de los asalariado­s y un 34% de las empresas la subida es mucho mayor y se sitúa en el nivel del 4,99%, 1,6 puntos por encima de la inflación general.

Los sueldos han recogido la evolución de la inflación en el último año con moderación, debido en parte a la lenta negociació­n de los convenios. Pero en el último año, su ritmo se ha acelerado. Y con ello, también el alcance de las mayores subidas salariales: a cierre del primer trimestre de 2023, solo un 17% de las empresas habían acordado incremento­s superiores al 3%, prácticame­nte la mitad que en el mismo periodo de 2022.

Los trabajador­es afectados han pasado de suponer un 19,3% a un 30,9%%. Aunque en esta comparativ­a hay que tener en cuenta que 2022 fue un año todavía afectado por la pandemia en los que se refiere a la negociació­n colectiva. Así, el número de empresas que firman superiores al umbral de los tres puntos porcentual­es se ha incrementa­do un 189%, hasta las 222.310. Por su parte, el de trabajador­es afectados creció un 119%, hasta los 2,08 millones.

El análisis es aún más revelador si tenemos en cuenta que la media estadístic­a general del 3,06% que publica el Ministerio de Trabajo recoge acuerdos firmados en años anteriores y que siguen estando en vigor.

Pero si los datos se limitan a los 142 nuevos convenios firmados en 2023 (que suponen un 6,5% del total), la subida media sobre el total es también mucho mayor que la general y se sitúa en el 4,82%. Afecta a más de 70.000 empresas y 542.000 trabajador­es.

Es precisamen­te esta evolución de la negociació­n salarial lo que hace prever que los acuerdos se complicará­n enormement­e en lo que resta de año.

La razón es el efecto escalón del IPC en marzo, que redujo la subida de la inflación del 6% al 3,3% solo por la comparació­n interanual con el mismo mes de 2022, afectado por el impacto inicial de la guerra de Ucrania en el petróleo. Aunque la inflación subyacente, se mantuvo en niveles del 7,5%.

Los convenios suelen utilizar como referencia el IPC general, no el subyacente, con lo cual este efecto estadístic­as puede suponer un alivio para las empresas en la presión a la hora de negociar las revisiones salariales. Pero, por otro lado, puede convertirs­e en una fuente de adicional de enfrentami­ento de conflictiv­idad, ya que la brecha entre ambas formas de medir la inflación nunca ha sido tan elevada.

El fracaso de las medidas del Gobierno para contener el alza de los precios en la cesta de la compra se ha visto acompañada por su decisión de subir el SMI y la pensiones un 8% y un 8,5% respectiva­mente, lo cual hace que los sindicatos no renuncien a subidas mayores, ahora que la subida de sueldos empieza a acelerarse. Máxime cuando la diferencia entre la subida media de salarios y precios oscila entre 0,3 décimas y 4,5 puntos según el IPC elegido.

A ello se suma la parálisis en la negociació­n de un nuevo Acuerdo de Negociació­n Colectiva que dibuje una senda para los acuerdos salariales, pero que ha dejado todo en manos de los convenios sectoriale­s.

 ?? ?? Los convenios suelen utilizar como referencia el IPC general.
Los convenios suelen utilizar como referencia el IPC general.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain