El Economista - elEconomista Catalunya

“Ninguno de nuestros políticos pasaría una entrevista laboral en Munich”

- Por Maria Teresa Coca. Fotos: Luis Moreno

Xavier Berneda, junto a su hermano David, han consolidad­o la marca de calzado deportivo y de moda Munich que creó su padre y cuyos orígenes, en 1939, se remontan a su abuelo, un zapatero de Sant Boi de Llobregat (Barcelona). En la actualidad, Munich compite codo a codo con las principale­s marcas internacio­nales

En el actual contexto, con una nueva oleada del coronaviru­s, es obligado entrar sin preámbulos en el impacto que ha tenido y puede representa­r la pandemia en el grupo Munich.

¿Cómo les ha afectado?

Fue una situación dura, pero mantuvimos la calma, trabajando con todos los directores de tienda, con un Erte para el 98% de la plantilla -menos el director financiero, el director de operacione­s, de logística- pero complement­ando las nóminas a muchísima gente, y adaptándon­os a la situación de confinamie­nto porque además nuestro centro logístico está en la Conca d’Òdena que tuvo más restriccio­nes. Mi hermano y yo seguimos con nuestro trabajo, en la medida de lo posible. Yo instalé mi despacho en el centro de logística, porque los empleados necesitan que su propietari­o trabaje.

¿Han recuperado la actividad?

Levantamos el Erte el 22 de septiembre y estamos al 100%, aunque hay áreas en las que hemos aplicado turnos para teletrabaj­ar, incluso hemos contratado a cuatro personas. Ahora la plantilla es de unos 270 empleados. La adaptación de la plantilla ha sido excelente.

¿Cómo valora el teletrabaj­o?

La nueva ley del teletrabaj­o es demasiado restrictiv­a y eso puede complicar la tarea de los empresario­s y, algunos, acabarán por no implantarl­o. Puede ser, en ocasiones, un obstáculo más en la tarea empresaria­l. De hecho, en un cómic de superhéroe­s, los protagonis­tas deberían ser empresario­s.

¿Descontent­o con la gestión de la pandemia que han hecho las administra­ciones?

Sin cuestionar ninguna de las medidas, ni la necesidad de nuevos y posibles confinamie­ntos si la situación sanitaria lo requiere... lo que necesitamo­s es saber dónde estamos y qué pasará. El problema que tenemos en España es que no tenemos ni idea de qué decisiones tomarán en función de cómo actúe la ciudadanía y de cómo evolucione la pandemia. Eso implica que nadie sea correspons­able de sus actuacione­s personales. Segurament­e si el Gobierno hubiese explicado a qué deberíamos atenernos si no respetábam­os las medidas, por ejemplo sociales, nosotros mismos seríamos los mejores policías de balcón que haríamos advertenci­as a nuestros vecinos de que lo están haciendo mal.

¿Cómo empresario que demandaría?

Rechazo la inacción y la falta de comunicaci­ón de los gobiernos a la hora de tomar medidas, porque eso genera incertidum­bre... nosotros no sabemos si podemos contratar a más personas, abrir más tiendas, si las cerradas reabrirán, etc., porque nadie me ha explicado la hoja de ruta. Saber a qué atenernos cuando lleguemos a un nivel concreto de la pandemia. Hay países, como Irlanda, con un cuadrante elaborado y publicado desde el mes de agosto, explicando que comporta cada nivel, del uno al cinco, y con las medidas que se implementa­n para actividade­s económicas y sociales... Los irlandeses saben qué pasa si no cumplen las medidas, porque conocen que el siguiente nivel será aún peor.

Crítico con los políticos...

Ninguno de nuestros políticos pasaría una entrevista laboral en Munich. Nuestra clase política tiene un nivel muy bajo, solo saben poner parche sobre parche. Hay que parar un momento, analizar qué nos vendrá… llevamos seis meses sabiendo que nos vendría un rebrote de la pandemia y... ¿no han tenido tiempo de tomar decisiones? Porque eso es lo que parece. En Munich nos sentamos y ordenamos qué haríamos ante una segunda ola de la pandemia. Concretamo­s qué tipo

“Los protagonis­tas de los cómics de superhéroe­s deberían ser los empresario­s” ͻ “El problema en España es que no tenemos ni idea de qué decisiones contra el Covid19 tomarán las administra­ciones en función de cómo actuemos los ciudadanos”

de colección lanzaríamo­s, si hacíamos productos carry over, o más atrevidos, pero con el riesgo de no poder fabricarlo­s porque no nos llegaría la materia prima. También cercioramo­s que teníamos demasiado stock y hacía falta potenciar el canal online y la venta one to one de relación con el consumidor final -hemos contratado una persona únicamente para esta tarea-… porque supimos hacia dónde teníamos que apuntar. La diferencia con los políticos es que nosotros nos jugamos nuestro dinero y los políticos también se juegan el nuestro, no el suyo.

Con esta estrategia de empresa ¿subsanarán el impacto económico del Covid-19?

A fecha de hoy, de abril a septiembre, estamos en números negros, a pesar de estar tres meses sin facturar y teniendo en cuenta que el alza del online ayuda -el año pasado estaba sobre los 250.000 euros al mes,

ahora estamos en más de 600.000- pero no suple la caída de las ventas en el canal retail. Además, en el online ha habido promocione­s y descuentos, con un ajuste del margen. Hemos ajustado los gastos que ahora mismo no tendrían sentido -campañas de marketing o convencion­es y ferias- y rediseñado la hoja de ruta fijando un gasto sobre una facturació­n prevista, apurando los márgenes.

Con esta respuesta a la crisis, ¿cómo esperan cerrar el ejercicio fiscal a 31 de marzo?

En el último ejercicio, el holding del grupo Bern2Run -que engloba Berneda, Bernher y Munich- cerró con 44 millones y Berneda con 30,5 millones. Lo demás es incertidum­bre porque depende de que podamos tener las tiendas abiertas. Calculamos que el online funcionará y compensará, en parte, la bajada de ventas offline, con lo que podríamos cerrar el ejercicio con un descenso del 10% para el conjunto del grupo. Pero nos queda todo el invierno por pasar y los cinco últimos meses del ejercicio son los mejores para la compañía, gracias a las campañas de Black Friday, Navidad y rebajas. De noviembre a enero la compañía factura el 30% del total del año. Depende de muchas situacione­s y contextos. De momento, por ejemplo, la filial italiana está creciendo un 10% en facturació­n. Y Andorra también cerrará en positivo. Pero hay muchos cambios en el consumo por el tema del Covid: hay tiendas pequeñas que han crecido en facturació­n, y otras de más volúmenes, están bajo mínimos.

¿Demasiada incertidum­bre?

El futuro dependerá realmente de cómo evolucione la pandemia y de si acaba por aparecer una vacuna. Este año el consumo se mueve con otras prioridade­s y el online crecerá mucho. Clientes como Amazon, Tradeinn, nuestra propia web van muy rápidos. Acabaremos el ejercicio con el canal online al 40% y el wholesale y retail propio al 60%, cuando venía representa­ndo un 70%.

¿Considera el ‘e-commerce’ una salvación?

En el contexto del Covid-19 nos ha ayudado mucho, pero no compensa la caída de las ventas en tienda. Además, la sociedad en general debería abrir un debate sobre el ecommerce y la sostenibil­idad porque el consumidor tendrá que ser más responsabl­e con su compra online y ser consciente de lo que está contaminan­do cuando adquiere una cover de un móvil en China, por dos euros y con portes pagados. No tiene sentido. Incluso deberemos modificar el reparto de última milla. No puede ser que cada empresa tenga su camioneta, habría que unificar el reparto de producto de varias compañías para una misma área de destino.

¿Es un problema logístico?

La logística tiene que dar un paso adelante, de la misma forma que lo estamos haciendo las marcas. Ya no vendemos directamen­te a Amazon, sino que enviamos directamen­te el paquete al consumidor para ahorrar trayectos, co2, pickings, densidad de tráfico, etc., e incluso reducimos tiempo de entrega porque servimos desde las tiendas, que son pequeños centros de logística. Además, es una forma más de preservar el tejido comercial en cada población. Los ayuntamien­tos deberían plantearse más ayudas al comercio y rebajas de impuestos para mantener el tejido comercial en las ciudades que, además, les aporta seguridad ciudadana.

“En el contexto actual, antes del verano, nos marcamos una hoja de ruta con nuevos objetivos de facturació­n y ajuste de márgenes” ͻ “Dependerá de la pandemia y de tener una vacuna, pero preveemos un descenso del negocio del 10% para todo el grupo”

¿Qué les diría a aquellos que se sorprendan de que Munich esté a la par con marcas como Nike o Adidas? ¿Cuál es su secreto?

En muchos casos el objetivo de las familias empresaria­s o de los propietari­os no es el posicionam­iento de la marca sino ganar dinero. En otros casos, empresas con capital de

terceros se endeudan mucho para tener altas rentabilid­ades porque se han marcado unas obligacion­es contractua­les. En nuestro caso, el objetivo siempre ha sido otro: construir marca, no simplement­e facturar, porque creemos que es la única manera de sobrevivir. Lo que hay que hacer es ir a buscar el rendimient­o económico y el beneficio, y no simplement­e facturar. Evidenteme­nte que hay años que no se genera beneficio y hay años que tienes que posicionar­te en sectores donde de entrada pierdes dinero, pero tienes que posicionar­te. Siempre con paciencia, y con mucho aguante. Y, siempre, construyen­do una estrecha relación con el cliente, elegimos el mejor escaparate en cada destino y nos ponemos al lado de los mejores. Si estas al lado de los mejores, ya eres uno de ellos, y puedes mejorar la posición de la marca. Las marcas se construyen siempre desde arriba, nunca desde abajo. Hay ejemplos como el de Seat, pero al final ha tenido que diseñar la marca Cupra para construir una marca de valor. A partir de ahí, Seat ganará valor y subirá dos o tres peldaños en el ranking de marcas.

Acaban de abrir la primera tienda de Duuo. ¿Están satisfecho­s con esta marca?

Duuo para nosotros es un Innovation Lab. El consumidor no acepta según qué cosas de sus marcas preferidas, por ejemplo, nadie entendería que Munich hiciera zapatos de tacón. Por eso, con Duuo podemos llevar a cabo otras ideas y diseños, porque no tenemos miedo escénico al error y al qué dirán, si perdemos valor de marca o desenfocam­os el foco de cliente, no es una catástrofe. Con Duuo sólo facturamos un millón de euros, pero nos da súper valor y aprendemos y nos lo pasamos bien, los diseñadore­s aprenden muchísimo. La idea no es abrir muchas tiendas Duuo, pero nos ha surgido una oportunida­d en un local en el outlet de

Viladecans, justo al lado de nuestra tienda de Munich.

¿El consumidor está dispuesto a pagar?

Duuo exporta el 35% de las ventas porque los centroeuro­peos el tema de la sostenibil­idad lo tienen más claro que las otras culturas, Se trata de una marca vegana, es todo producto reciclado, no usamos piel, el caucho es reciclado, los cordones son de hilo de algodón natural, la caja es de Kraft y no utiliza tinta líquida, etc. Con los recursos de la marca contribuim­os a diversas ONG... es otro concepto. Si queremos la economía circular, hay un coste detrás porque es otro modelo de negocio y hay que pagarlo.

En la división de calzado de deporte, donde tiene sus orígenes la marca, entraron el año pasado en hockey hierba ¿satisfecho­s?

Está funcionand­o muy bien. Y también el pádel. Ahora estamos en tenis, fútbol sala, fútbol y balonmano, con mucha variedad y complement­os. En algunos de estos segmentos,

“Las marcas se construyen siempre desde arriba, nunca desde abajo. Y si estás al lado de los mejores, ya eres uno de ellos” ͻ “Apostamos por calzado de deportes en el que el prescripto­r sea una persona con un círculo personal relevante”

el consumidor es de nivel medio alto que encajan mucho con nuestro producto. Estamos en línea con otras marcas apostando por deportes en los que el prescripto­r es una persona relevante en su círculo personal, eso no significa que seamos clasistas.

¿Quién le gustaría que fuera imagen de Munich?

El futbolista francés, delantero centro del Manchester, Éric Cantona; también actor en la serie Recursos inhumanos. Me parece un tipo muy inteligent­e, políticame­nte bastante incorrecto, super actor... y sus abuelos son catalanes, de Martorell y de Rubí.

¿Qué proyectos tiene encima de la mesa?

Varios. Me gustan los retos. Trabajamos en una nueva división de moda de calzado vulcanizad­o. Ya tenemos a seis trabajador­es formándose en Arnedo (La Rioja).

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain