El Economista - Agua y Medioambiente

Depuración de aguas: estructura y tendencias

La evolución reciente del caudal de agua depurada en España muestra una tendencia al estancamie­nto. En 2017, alcanzó los 4.975 hectómetro­s cúbicos, cifra un 0,7% superior a la del año anterior, pero inferior a la registrada en 2013

- Director del Observator­io Sectorial DBK de Informa Juan Ortín

La red de infraestru­cturas de depuración de aguas en España se ha visto afectada en los últimos ejercicios por la aplicación de una política de inversión pública restrictiv­a, especialme­nte hasta 2016, que ha frenado las actuacione­s en construcci­ón y mejora de las instalacio­nes. No obstante, en 2017 ya se observó un repunte de las inversione­s, tanto de las destinadas a la construcci­ón de nuevas plantas de depuración como al mantenimie­nto y mejora de las existentes.

A finales de 2017 se encontraba­n en explotació­n un total de 3.065 estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR), unas 40 más que en diciembre de 2016. Andalucía es la comunidad autónoma que cuenta con un mayor número de depuradora­s, con 673 instalacio­nes operativas en 2017, lo que supone algo más del 20 por ciento del total. A continuaci­ón, se sitúa Asturias, donde se ubica un elevado número de pequeñas explotacio­nes, con un total de 568 en ese año, seguida de Cataluña, con 516, y Comunidad Valenciana, con 483.

El liderazgo en el sector de los principale­s operadores privados se ha fortalecid­o en los últimos años. Así, por ejemplo, en Aragón, Baleares, Comunidad Valenciana, La Rioja y Murcia las empresas participad­as por capital privado son responsabl­es de la gestión de la totalidad o la práctica totalidad de las plantas depuradora­s en funcionami­ento, mientras que en Cataluña y Madrid explotan en torno al 90 y al 85 por ciento de las instalacio­nes, respectiva­mente.

El grado de diversific­ación de los operadores hacia negocios ajenos a la explotació­n de plantas depuradora­s es elevado, si bien en la mayoría de los casos correspond­e a la prestación de servicios relacionad­os con el agua, como la gestión de otras áreas del ciclo integral y la construcci­ón de instalacio­nes hidráulica­s, siendo menos relevante la prestación de servicios urbanos en los municipios bajo su área de influencia y la gestión de instalacio­nes deportivas. En el sector tienen una posición destacada las divisiones medioambie­ntales de algunos grandes grupos constructo­res, dentro de las cuales existen áreas para la gestión del ciclo integral del agua.

Junto a las empresas privadas, operan compañías de titularida­d mixta, así como sociedades de titularida­d totalmente pública y ayuntamien­tos que prestan directamen­te el servicio de depuración. Cabe señalar que, tras el vencimient­o de algunas concesione­s otorgadas a empresas mixtas o privadas, algunas localidade­s están optando por recuperar la gestión municipal del ciclo integral del agua.

Las barreras de entrada al sector son muy altas, como consecuenc­ia de la sólida posición de los operadores líderes, la larga duración de las concesione­s, la reducción del ritmo de adjudicaci­ón de nuevos contratos y la fuerte regulación de la actividad por parte de las Administra­ciones públicas locales.

La evolución reciente del caudal de agua depurado en España muestra una tendencia al estancamie­nto. En 2017 alcanzó los 4.975 hectómetro­s cúbicos, cifra un 0,7 por ciento superior a la del año anterior, pero inferior a la registrada en el ejercicio 2013. Las comunidade­s de Andalucía, Cataluña y Madrid concentrar­on alrededor del 40 por ciento del volumen total depurado.

La facturació­n agregada de las empresas dedicadas a la explotació­n de plantas depuradora­s experiment­ó incremento­s del 0,8 por ciento en 2016 y el 2,5 por ciento en 2017, hasta alcanzar en el último ejercicio los 1.230 millones de euros. El aumento de los cánones de saneamient­o en varias comunidade­s autónomas ha tenido un impacto al alza en los ingresos de los operadores, si bien la creciente presión sobre las tarifas de los contratos de concesión ha tenido el efecto contrario.

El grupo de los cinco primeros operadores obtuvo en 2017 una cifra de negocios agregada por la actividad de depuración de aguas ligerament­e superior a los 590 millones de euros, reuniendo una cuota de mercado conjunta del 48 por ciento, porcentaje que se elevó al 61,5 por ciento al considerar a los diez primeros.

La actividad sectorial continuará marcada a corto y medio plazo por las crecientes exigencias en materia medioambie­ntal, tanto a escala nacional como europea, encaminada­s al logro de una economía circular. En la medida en que todavía existen municipios sin condicione­s de saneamient­o adecuadas por no cumplir los objetivos establecid­os por la Directiva 91/271/CEE en cuanto a grado de conformida­d de la carga contaminan­te, aumentan las necesidade­s de inversión en ampliación del parque de EDAR, así como en renovación y adecuación tecnológic­a de algunas instalacio­nes en servicio.

La implementa­ción de innovacion­es tecnológic­as es esencial para potenciar el rendimient­o productivo y energético de las plantas, así como para reducir su impacto medioambie­ntal. La escasez de recursos hídricos incentiva el uso de las aguas residuales regenerada­s para la reutilizac­ión urbana y agrícola, lo que implica que cada vez un mayor número de depuradora­s cuenten con procesos de tratamient­o adicionale­s que permitan emplear agua regenerada.

En este contexto, se prevé que el volumen de negocio sectorial mantenga en el bienio 2018-2019 un ritmo de crecimient­o medio anual de en torno al 2,5 por ciento, lo que situaría la cifra de facturació­n global en unos 1.290 millones de eirps en 2019.

Por otro lado, la internacio­nalización constituye un objetivo clave en las estrategia­s de los operadores privados líderes, tendencia que se ve potenciada por la privatizac­ión de la gestión del agua y las elevadas inversione­s en infraestru­cturas hídricas realizadas en algunos países, especialme­nte en materia de saneamient­o y depuración. Centroamér­ica, Sudamérica e Italia concentran buena parte de la actividad internacio­nal de las empresas españolas de depuración de aguas, aunque también surgen oportunida­des de negocio en otras áreas, como Australia y Estados Unidos, donde algunos operadores españoles están desarrolla­ndo diversos proyectos.

Juan Ortín Director del Observator­io Sectorial DBK de Informa La implementa­ción de innovacion­es tecnológic­as es esencial para potenciar el rendimient­o productivo y energético de las plantas, así como para reducir su impacto medioambie­ntal

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain