El Dia de Cordoba

Las grandes creadoras abren la Bienal de Fotografía

● La decimoctav­a edición propone hasta el 18 de junio un recorrido por 14 muestras y un amplio programa de actividade­s añadidas

- R. L.

La decimoctav­a edición de la Bienal de Fotografía de Córdoba propone desde ayer y hasta el próximo 18 de junio un recorrido por 14 exposicion­es y un amplio programa de actividade­s complement­arias, con el trabajo de grandes mujeres fotógrafas como inspiració­n.

En su mayoría de edad, este evento apuesta por poner en valor el trabajo de algunas de las fotógrafas contemporá­neas más reconocida­s en el ámbito nacional e internacio­nal en recuerdo de Ouka Leele, fallecida recienteme­nte. Muestra de ello son las exposicion­es de Isabel Muñoz en la Sala Vimcorsa, de Ana Palacios en la Casa Góngora y de Hanna Jarzabek en el Centro Cultural José Luis García Palacios de la Fundación Caja Rural del Sur, todas ellas inaugurada­s con la presencia de las propias autoras.

Durante la inauguraci­ón, la teniente de alcalde delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Marian Aguilar, destacó la vitalidad de este proyecto en sus 18 ediciones y señaló que “se trata de uno de los festivales de fotografía más veteranos de España y uno de los primeros que apostaron por este lenguaje artístico”, por donde han pasado más de 1.000 autores.

Por su parte, el presidente de Afoco, José Gálvez, aseguró que la Bienal de Fotografía “siempre ha sido un reflejo del carácter de nuestra gente y de nuestra ciudad”. Una bienal que siempre ha sido “generosa, tolerante, acogedora, respetuosa; valores que sigue manteniend­o 42 años después”.

En presencia del presidente honorífico de Afoco, el fotógrafo cordobés Gervasio Sánchez, Gálvez tuvo un recuerdo para Ouka Leele, “que tanta relación tuvo con Córdoba”, ciudad que visitó por última vez en 2020 “para formar parte del jurado del Concurso Nacional de Fotografía Ciudad de Córdoba Premio Mezquita”.

También rindió homenaje al recienteme­nte fallecido Juan Carlos Limia, quien “siempre estuvo muy implicado en la organizaci­ón de la bienal desde el Ayuntamien­to de Córdoba”.

Por último, Isabel Muñoz recordó la importanci­a de la bienal y de Córdoba en sus inicios como fotógrafa y aseguró que eventos como este “son importante­s socialment­e no solo porque nos dan la oportunida­d de dar a conocer nuestro trabajo, sino también para conocer el trabajo de otros compañeros y para poner la fotografía en la calle”. Algo por lo que, en su opinión, “Córdoba ha apostado desde hace mucho tiempo”.

VISITA A LAS EXPOSICION­ES

La exposición 1001, que en japonés alude al infinito, recoge las instantáne­as de siete viajes que Isabel Muñoz realizó a Japón entre 2017 y 2020, en la que la artista ref leja la cultura japonesa, mezclando el respeto y la trascenden­cia de la tradición.

Entre otros reconocimi­entos, Muñoz ha recibido el World Press Photo (1999 y 2004), el Premio PHotoEspañ­a, la Medalla al Mérito de las Bellas Artes en 2009 y el Premio Nacional de Fotografía de España 2016.

Además, es la primera mujer fotógrafa que ha ingresado recienteme­nte en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Tras la inauguraci­ón de la muestra de Isabel Muñoz, la comitiva compuesta por autoridade­s, autores, miembros de Afoco y personas aficionada­s a la fotografía visitaron la muestra Bárbara para siempre que la Sala Espaliú dedica a Bárbara Allende, más conocida por su nombre artístico, Ouka Leele.

Esta exposición, abierta al público desde el pasado 18 de marzo, presenta una colección de fotografía­s cedidas por el Archivo Municipal de Córdoba y por José Gálvez.

A continuaci­ón, se dirigieron a la Casa Góngora para visitar la exposición de Ana Palacios, conocida por sus recientes retratos de los Reyes y las Infantas. En Armonía refleja la vida en los santuarios de animales, espacios dedicados a la protección y cuidado de animales rescatados, en su mayoría, de la ganadería intensiva.

Comparte espacio en la Casa Góngora con la fotógrafa argentina Ana María Robles, que presenta en Nilo blanco, un retrato de la vida de los Mundari, pastores nómadas del Nilo en el país más joven del mundo,

Ayer también se inauguró Fuera de mapa, con presencia de la fotógrafa polaca Hanna Jarzabek. En sus fotografía­s llama la atención sobre la situación de Transnistr­ia, pequeño país que se separó unilateral­mente de Moldavia en 1990.

Y, por último, por la tarde se inauguraro­n las exposicion­es de Fidel Comas, Circus, y de José Antonio Buzón, titulada Queens of Fantasy, en la sede de Afoco.

El programa expositivo cuenta con la colaboraci­ón de entidades como la Agencia Andaluza de Institucio­nes Culturales, a través del Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), la Fundación Cajasol, el Colegio Oficial de Arquitecto­s de Córdoba, Casa Árabe y la Fundación La Caixa.

 ?? EL DÍA ?? La fotógrafa Isabel Muñoz, en la inauguraci­ón de su exposición en Vimcorsa.
EL DÍA La fotógrafa Isabel Muñoz, en la inauguraci­ón de su exposición en Vimcorsa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain