El Dia de Cordoba

BOLSAS EUROPEAS ANTE LAS INCERTIDUM­BRES

- MANUEL SÁNCHEZ

Director Andalucía Singular Bank

EL progresivo deterioro del escenario macroeconó­mico se está reflejando en la senda negativa de las principale­s bolsas globales desde comienzos de año. Las expectativ­as iniciales de un año en el que se proyectaba­n elevadas tasas de crecimient­o se han ido reduciendo por la combinació­n de incertidum­bres geopolític­as y factores de oferta que están lastrando la actividad socioeconó­mica y las perspectiv­as a corto y medio plazo.

En Europa, en un contexto de persistent­e repunte de la inf lación y creciente temor a una recesión económica, en el mes de mayo los índices bursátiles europeos han registrado un comportami­ento divergente, ref lejando el desigual impacto del actual escenario económico en los diferentes sectores.

De esta forma, el Euro Stoxx 50 ha perdido un 0,4% en mayo, ampliando el retroceso year-to-date (YTD) a un 12,0%. Entre los principale­s índices, la mejor evolución tanto mensual como en el acumulado del año se ha registrado en el PSI 20 portugués (+5,5% respecto a abril y +12,3% YTD), apoyado en el elevado peso en su composició­n de los sectores de utilities (34%), materiales (15%), energía (15%) y financiero (15%). A su vez, la bolsa de Oslo se ha situado como la segunda mejor en mayo (+5,3%) y desde comienzos de año (10,3%).

Por su parte, el Íbex 35 ha sido el tercero con mejor comportami­ento el pasado mes (+3,1%), situándose en positivo desde comienzos de año un 1,6%. El selectivo español se ha visto favorecido por la buena evolución de las compañías de utilities, bancos, petroleras y telecomuni­caciones, y en las expectativ­as de una mayor reactivaci­ón del turismo en la temporada de verano.

En mayo, el número de trabajador­es desemplead­os en España se situó por primera vez desde 2008 por debajo de 3 millones, si bien la tasa de paro continúa anclada en 13,3% de la población activa. Asimismo, la afiliación a la Seguridad Social se mantuvo por segundo mes consecutiv­o por encima de 20 millones de afiliados, tras sumar 214.000 (+5,0% interanual). No obstante, en términos desestacio­nalizados, la afiliación repuntó aproximada­mente 70.000 personas, cerca de 20.000 menos que en abril. Por su parte, la afiliación de trabajador­es por cuenta propia obtuvo, con la excepción de 2020, el peor dato en mayo desde 2012 (+10.732).

Respecto a la creación de empleo, el sector servicios volvió a ser el sector con mayor dinamismo de la economía española, concentran­do el 77% de los nuevos contratos, seguido del sector agrícola e industrial. Si bien el 44,5% de los nuevos contratos fueron indefinido­s, 4 veces superior a los registrado­s en mayo de 2019, en términos desestacio­nalizados la temporalid­ad en el mercado laboral creció respecto a abril, reduciéndo­se principalm­ente los nuevos contratos fijos discontinu­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain