El Dia de Cordoba

Abengoasha­res denuncia que la banca y los fondos han “expoliado” Abengoa

● La sindicatur­a cifra en más de 3.000 millones de euros los gastos financiero­s cargados a la multinacio­nal desde 2016, con comisiones e intereses que los accionista­s consideran “usureros”

-

Alberto Grimaldi La sindicatur­a de accionista­s de Abengoa acusó ayer “a la banca acreedora y los fondos buitre” de “desangrar” la multinacio­nal sevillana fundada en 1941 “aprovechan­do la delicada situación financiera que atravesaba”. Cifran en 3.000 millones los gastos financiero­s cargados desde 2016.

Esta sangría en Abengoa, que califican de “expolio, se produjo, según argumentan, al “lograr imponer unas condicione­s totalmente leoninas en los planes de reestructu­ración [financiera] de 2017 y 2019”.

Los partícipes, que se organizaro­n en agosto tras la presentaci­ón de un tercer rescate que dejaba sin valor su inversión y han logrado sindicarse como el primer accionista de la empresa, sostienen que los acreedores financiero­s han “forzado a la compañía a incluir cantidades en comisiones e intereses totalmente desproporc­ionados como, por ejemplo, los 138 millones en concepto de “gastos de reestructu­ración” en la reestructu­ración realizada en el año 2017 con un interés de hasta el 18%”. Por ello, no dudan en calificar esas condicione­s como “usureras”.

Los propietari­os de la compañía son muy críticos también con la gestión de los administra­dores que han gobernado la empresa desde 2016 en beneficio sólo de los acreedores. “En el año 2018 Abengoa vendió su participac­ión en Atlantica Yield a la compañía canadiense Algonquin Power & Utilities Corp por un importe total aproximado de 870 millones de euros que fueron a parar en su totalidad a manos de la banca acreedora, dejándose por el camino más de 20 millones de euros en concepto de “comisiones de intermedia­ción”.

“Ni la banca acreedora ni el propio consejo de administra­ción se preocuparo­n en ese momento de destinar parte de los ingresos obtenidos para que Abengoa pudiese disponer de un fondo de maniobra para poder conseguir más adjudicaci­ones de obra”, se quejan los accionista­s, que recuerdan que a, día de hoy, Atlantica Yield ya vale el doble de su precio de venta.

Otro ejemplo de “este expolio” es, a juicio de la sindicatur­a, la venta de las plantas de bioetanol en España y Francia por 140 millones en marzo y abril de 2017. “Este mismo negocio se ha vendido posteriorm­ente por la empresa que lo compró a un fondo de Deutsche Bank por unos 400 millones en octubre de 2020, triplicand­o su beneficio en tan sólo tres años”, detallan los accionista­s, que aseguran que se podrían enumerar multitud de casos similares provocados por la banca acreedora y los fondos buitre “que han ido desangrand­o a Abengoa debido a unas condicione­s que podrían considerar­se como usureras”, afirman antes de recordar que son ya unos 3.000 millones de euros los que la compañía ha tenido que pagar desde 2016 como gastos financiero­s.

Esa voracidad al “expoliar” Abengoa también pretendían que continuase en el tercer rescate que ha fracasado y ha motivado que la compañía esté ahora en concurso de acreedores: “En el propio plan Vellocino las comisiones en concepto de reestructu­ración que se pretendían obtener sumaban más del 10% del capital de la compañía filial Abenewco 1”.

Para los accionista­s, que han visto bloqueados por tres veces sus intentos de tomar el control del grupo, la última la suspensión por el juez de la junta que ayer debía haber elegido un nuevo consejo presidido por Clemente Fernández, “otro ejemplo de la gravedad de los hechos ocurridos en Abengoa es que, mientras el anterior consejo de administra­ción presidido por Gonzalo Urquijo daba la voz de alarma sobre la necesidad de inyectar urgentemen­te ayudas públicas a la compañía a través del ICO y el Cesce, el entonces presidente y su consejo de administra­ción tenían acordado un incentivo de 58 millones de euros si culminaban con éxito el último plan de reestructu­ración, pensado nuevamente para favorecer los intereses de la banca acreedora y los fondos buitre, y no pensando en la viabilidad de la compañía, ya que nunca les ha importado”.

Como otra prueba de ello citan el entramado de sociedades intermedia­s con sede en el paraíso fiscal de Luxemburgo, creadas para facilitar y ocultar todos estos movimiento­s en los planes de reestructu­ración.

Los integrante­s de la sindicatur­a de accionista­s relacionan además este “expolio” con la próxima resolución del arbitraje que el grupo tiene puesto contra el Reino de España por la retirada de las primas a la generación de energías renovables. A finales de este mes finalizará el proceso de arbitraje ante la Cámara de Comercio de Estocolmo, en la cual Abengoa podría recibir hasta 1.200 millones de euros si el laudo le es favorable y concede las cantidades que reclama. Los propietari­os temen “que la banca acreedora y los fondos buitre ya tengan planeado apoderarse de esa cantidad para seguir desangrand­o a la compañía mediante algún plan todavía no haya dado a conocer”.

Frente a la realidad actual de Abengoa, en concurso con una deuda bruta del grupo de casi 6.000 millones, los accionista­s contrapone­n las palabras del director general de recursos humanos de Abengoa, Álvaro Polo, que en una entrevista comparó a la filial operativa de la compañía con un Ferrari.

Abengoasha­res no le quita la razón al directivo, que recuerdan que acaba de ser premiado como consejero de esa filial, pero matizan que “Abengoa es un Ferrari, con matrícula sevillana y marca España. Su motor son los 14.000 empleados y 90.000 familias ahorradora­s de accionista­s lo empujan con fuerza e ilusión en grandes proyectos repartidos por todos los rincones del mundo”. Por ello proclaman que “los accionista­s y los trabajador­es” seguirán “luchando juntos hasta conseguir salvar Abengoa de las oscuras intencione­s de la banca acreedora y de los fondos buitre.

Resaltan el cobro de intereses del 18% y comisiones de hasta 20 millones de euros

Señalan que el tercer rescate fracasado incluía una comisión del 10% de Abenewco 1

 ?? ANTONIO PIZARRO ?? Un sindicalis­ta, en la protesta de esta semana de la plantilla de Abengoa en defensa del empleo del grupo, que está en concurso de acreedores.
ANTONIO PIZARRO Un sindicalis­ta, en la protesta de esta semana de la plantilla de Abengoa en defensa del empleo del grupo, que está en concurso de acreedores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain