Diario del Alto Aragón

Blancas vacaciones

- Diario del AltoAragón

FEBRERO es el mes por excelencia de las vacaciones de esquí, el “agosto de la nieve” que llaman algunos. Semanas blancas escolares, carnavales, algún que otro evento en pistas... Y las estaciones altoaragon­esas afrontan esta semana con el mejor parte de la temporada, con más de 155 kilómetros de pistas por los que deslizarse y disfrutar del deporte blanco.

La nieve recién caída la pasada semana ha blanqueado el paisaje, ha permitido abrir más kilómetros y sobre todo, soñar, porque todavía queda temporada por delante. Atrás han quedado esos días de altas temperatur­as que minaron las reservas y el ambiente de esquí. Ahora con una imagen más invernal afrontan esta semana y la próxima -vacacional en Francia y en Madrid-, días clave para los centros.

Los aficionado­s han respondido enseguida a la llamada y como relatan las asociacion­es turísticas de los valles, la ocupación está siendo buena, se han animado las estaciones y también las calles de las poblacione­s de estos valles. Hay quien mira hacia otros lares cuando piensa en blanco, pero están a tan solo una hora de coche, con diferentes paisajes y con pistas para todos los niveles. Además, los complejos altoaragon­eses se vuelcan en toda una oferta complement­aria, el après-ski con música, noches bajo las estrellas o atardecere­s de ensueño para convertirs­e en atractivos para el turista que llega de fuera, pero también para los aficionado­s de la provincia. Es otra forma de disfrutar de la magia de nuestro territorio, del invierno y del placer de la nieve. Son un atractivo para las blancas vacaciones y también un motor económico, el más importante en muchos de nuestros valles. ● tinto lleva en decrecimie­nto veinte años. Sobre gustos no se discute, pero a mí me gusta más el vino tinto que el blanco, aunque no es un caldo de mis preferenci­as. En cuanto a la ceremonia de brindar, cada uno brinda con lo que quiere, algunos con agua o incluso con el vaso vacío, aunque lo típico es brindar con una copa de cava. Dicen los superstici­osos que brindar con agua da mala suerte. Muchas veces se brinda por compromiso, sin creer que sirva de algo. Si alguien propone en una reunión brindar por algo, ¿ quién se niega a ello? Se aconseja que al brindar no se haga ruido con las copas ni se choquen unas con otras y no hay que brindar con el borde de las copas pues es la parte más frágil y se pueden romper. Sin embargo, en algunos lugares se rompen las copas tras el brindis no se sabe con qué motivo concreto. El brindis español más conocido dice “arriba, abajo, al centro y adentro”, que me parece una estupidez y nunca lo he pronunciad­o. En cuanto al origen de brindar, se remonta a la época romana, cuando se entrechoca­ban las copas para que su contenido se trasladara de unas a otras y así evitar los envenenami­entos tan habituales en ese momento. Pero la Historia cuenta que se empezó a utilizar el término “brindis” cuando venció en una batalla el ejército de Carlos V. Los mandos militares pusieron vino en sus copas y las alzaron al frente mientras decían la frase en alemán “bring dir´s” que significa “te lo ofrezco”. En la antigua Grecia se brindaba por los muertos y luego derivó para pedir salud para los vivos. En Alemania la palabra correcta para brindar es “prost”, en China “Gan bei”, en Francia “santé”, en Italia “cin cin” (en España algunos dicen algo parecido: “chin chin”), en Japón “kan pai”. Los brindis al sol es una expresión con la que se quiere obtener algún beneficio sabiendo que no se conseguirá.

Antonio Nadal Pería

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain