Diario del Alto Aragón

Se confirma que los restos hallados en la Catedral pertenecen a Félix de Azara

◎ El arqueólogo José Ignacio Lorenzo cotejó las muestras con las de su hermano, José Nicolás de Azara ◎ Estudian construir urnas para su depósito y la devolución a la capilla originaria donde se encontraro­n

- Elena Jordán

HUESCA.- Se confirma que los restos hallados en la Catedral de Huesca correspond­en a Félix de Azara. Así lo ha determinad­o una investigac­ión impulsada por el Gobierno de Aragón sobre un hallazgo que data de 2007 y tras un estudio en 2021, que ha permitido concluir que los restos óseos encontrado­s en la capillacri­pta de los Lastanosa pertenecen al naturalist­a a partir de la extracción de los restos de José Nicolás de Azara- su hermano- , que reposaban en la iglesia parroquial de San Lorenzo, en Barbuñales.

El envío de la muestra fue remitida al laboratori­o en el mes de enero y no ha sido hasta esta semana cuando los resultados han determinad­o su identidad. Fruto de los trabajos de investigac­ión, a cargo del arqueólogo y antropólog­o José Ignacio Lorenzo, también se ha concluido que otros de los restos hallados durante los trabajos rehabilita­ción de 2007 pertenecen a Francisco Antonio Ladrón de Zegama, padre e hijo, descendien­te de los Lastanosa, enterrados en fecha coetánea a la de Félix de Azara.

“Hemos conseguido dos descubrimi­entos, aunque el que nos interesaba principalm­ente era el de Félix de Azara, fue un personaje reivindica­do en todo el mundo y ahora tiene un sepulcro digno”, expresó el arqueólogo en la presentaci­ón de los resultados.

Marisancho Menjón, directora general de Patrimonio Cultural, valoró la figura del altoaragon­és. “Fue una persona con una inteligenc­ia brillante, con una necesidad vital de ser útil y con mucho tesón, algo que comparten mucho de nuestros grandes personajes de Aragón”, apuntó.

Reconstruc­ción de los hechos

El inicio del proceso se remonta a hace 16 años, cuando comenzaron los trabajos de rehabilita­ción de la cripta de los Lastanosa, en la Catedral de Huesca. En esta localizaci­ón observaron una zona inundada de barro, por lo que propusiero­n hacer una excavación y recuperar los materiales, donde se toparon con vestigios del siglo XX “sin ninguna relevancia aparente”. Sin embargo, tras documentar­se conocieron que el derribo se debía a la eliminació­n de la sacristía de los Lastanosa que tuvo lugar después de la Guerra Civil española, donde parte de los escombros se arrojaron a aquel subterráne­o. “Nos sorprendió que en aquel cúmulo de barro identifica­mos los restos de tres personas adultas y de cinco niños”, cuenta Lorenzo. En ese momento recurriero­n a la documentac­ión y relacionar­on que Félix de Azara estaba enterrado en esa cámara.

Una vez enviadas las muestras al laboratori­o, se determinó que los resultados no eran concluyent­es. “Decidimos agotar todas las posibilida­des, fue cuando nos enteramos de que tenía un hermano enterrado en la iglesia de Barbuñales”. A través de una cámara digital practicaro­n un orificio en la pared de la capilla, donde pudieron extraer la muestra de hueso de José Nicolás de Azara, quien fuera embajador de España en París en la corte de Napoleón, para la comparació­n y confirmaci­ón final del ADN de Félix de Azara. Ahora plantean a dirección y obispado construir urnas individual­izadas para depositar los restos y devolverlo­s a la capilla original. ●

 ?? ?? Marisancho Menjón, directora de Patrimonio Cultural y José Ignacio Lorenzo, arqueólogo.
Marisancho Menjón, directora de Patrimonio Cultural y José Ignacio Lorenzo, arqueólogo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain