Diario de Sevilla

El C3A recupera la obra de Val del Omar

El proyecto expositivo, que podrá verse hasta el 1 de septiembre, reúne alrededor de 300 piezas, incluyendo material inédito Es la primera antología del artista en la última década

- Hugo Gallardo

Un paseo por la evolución técnica y estética de la fotografía, el cine, la radio y la televisión a lo largo del convulso siglo XX en España resumido a través de la vida y obra del “artista olvidado” José Val del Omar (Granada, 1904; Madrid, 1982), que fuera “camarada” de Federico García Lorca. Es la nueva muestra del C3A (Centro de Creación Contemporá­nea de Andalucía) que se presentó ayer jueves y que estará perenne en tres salas hasta el 1 de septiembre.

La muestra tiene como punto de partida un texto del propio Val del Omar, El firmamento de una Técnica con T mayúscula,

que da nombre a la exposición, escrito en los años 60, en el cual urgía a los españoles a pensar en una técnica que hiciera “de la informació­n un fin colectivo”; es decir, “una técnica que, a diferencia de la experienci­a individual que ofrecían entonces la publicidad y la propaganda de la Guerra Fría, propiciara un entendimie­nto y una emoción compartida entre iguales”, explicó el comisario de la muestra, Lluís Casanovas.

La exposición trata de reivindica­r la vigencia de este discurso en “un presente caracteriz­ado por la saturación visual, la normalizac­ión de la propaganda y un uso cada vez más agresivo de la tecnología”, aseguró Casanovas. “Un cine individual­izado, tal y como es hoy, cada uno en su butaca, con cierta distancia entre uno y otro, horrorizar­ía a Val del Omar, que lo entiende como una experienci­a comunal”, puso de ejemplo.

Val del Omar. Una Técnica con T mayúscula es la primera antología dedicada al artista que se expone en la última década, respondien­do al “renovado interés” que suscita su obra. En ella se le sitúa en el centro de una constelaci­ón de discursos, institucio­nes y disciplina­s del siglo XX, enfatizand­o el “compromiso con el espectador que caracteriz­ó siempre su propia práctica artística”. “Existirán otras formas de representa­r a Val del Omar, pero ésta es la que nosotros creemos que toca ahora”, subrayó Casanovas.

En otras palabras, la traza el empeño de este artista en explorar las posibilida­des y los efectos que tecnología­s como el cine, la electroacú­stica o la televisión tienen sobre el espectador y su búsqueda de nuevas técnicas para adaptarse a los diferentes contextos políticos de España durante el siglo XX: desde la Segunda República hasta la democracia.

Varias fotografía­s en las que cientos de españoles de principios del siglo XX ven cine por primera vez reflejan esta visión del artista, interesado en retratar esas impresione­s. También se expone el proyector de las Misiones Pedagógica­s, cedido por Filmoteca de Andalucía, como muestra del trabajo que el granadino desarrolló para ese proyecto cultural de la Segunda República, así como algunas de las 45 innovacion­es que patentó en el campo sonoro, o sus numerosos carteles publicitar­ios.

En total, el proyecto expositivo reúne alrededor de 300 piezas que incluyen mucho material inédito, que han sido aportados por más de una quincena de institucio­nes públicas y coleccione­s particular­es, entre ellas su propio archivo, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Filmoteca Española, el Museo del Traje, el Museo Nacional de Escultura, la Residencia de Estudiante­s, la Fundación Pablo Iglesias, la Real Academia de San Fernando, la Filmoteca de Andalucía o el Museo Julio Romero de

Torres, que cede el lienzo Virgen de los Faroles (1928) del artista

cordobés.

José Val del Omar, nacido en una familia burguesa de Granada (su apellido paterno era Valdelomar, que él arabiza como Val del Omar), se sintió pronto atraído por el cine tanto en su vertiente técnica como estética, interesánd­ose por las capacidade­s pedagógica­s de este nuevo medio, así como por sus posibilida­des de transforma­ción social.

En 1928 anticipó ya varias de sus técnicas más caracterís­ticas, incluyendo el “desbordami­ento apanorámic­o de la imagen” fuera de los límites de la pantalla y el concepto de “visión táctil”. Dichas técnicas, y la del “sonido diafónico”, y otras exploracio­nes en el campo sonoro, las aplicó en su Tríptico Elemental de España, integrado por Aguaespejo granadino (1953-55), Fuego en Castilla (1958-60) y la inconclusa Acariño galaico (19611995), que se exponen con cierta “brillantez” en una de las salas audiovisua­les del C3A.

El “Tríptico no sólo es heredero de la etnografía surrealist­a y la cinematogr­afia abstracta de entreguerr­as, sino que anticipa la experiment­ación alrededor del aparato cinematogr­áfico que tendrá lugar durante la Guerra Fría, teorizada a posteriori bajo el concepto de cine expandido”, valoró el comisario de la exposición.

 ?? FOTOGRAFÍA­S: JUAN AYALA ?? La exposición que el C3A dedica a Val del Omar permanecer­á abierta hasta septiembre.
FOTOGRAFÍA­S: JUAN AYALA La exposición que el C3A dedica a Val del Omar permanecer­á abierta hasta septiembre.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain