Diario de Sevilla

Los alérgicos a pólenes sufrirán este año síntomas más persistent­es

L Las temperatur­as tan altas registrada­s en Sevilla al inicio del año y las precipitac­iones de febrero dan paso a una primavera “intensa”

- Cristina Valdivieso

Llegan malos tiempos para los alérgicos. Las temperatur­as tan altas registrada­s en la provincia al inicio del año y las precipitac­iones en el mes de febrero van a condiciona­r mucho los síntomas que presentará­n esta primavera las personas con alergia a pólenes. Según la Sociedad Española de Alergologí­a e Inmunologí­a Clínica (Seaic) los alérgicos al polen se enfrentan este año a una primavera “intensa” en Sevilla. De hecho, se espera que el nivel de polen concentrad­o se sitúe, durante toda la temporada, en los 6.000 gramos por metro cúbico.

Esto quiere decir, explica la alergóloga del Hospital Quirónsalu­d Infanta Luisa María Ortega, que “va a haber mucho polen en el ambiente esta primavera” y se traduce para quienes presentan sensibilid­ad a los mismos, que, en el caso de Sevilla, son, con mayor incidencia a los del olivo y gramíneas, se van a exponer a una mayor polinizaci­ón de lo que podía preverse.

“La sequía hace disminuir en general la polinizaci­ón, pero este año, las lluvias de estas últimas semanas, unido a las altas temperatur­as inusuales en estos días de marzo, debidas en parte al cambio climático, han hecho más intensa la polinizaci­ón de algunos pólenes, en especial de gramíneas. En consecuenc­ia, el polen se va a mantener más tiempo en el ambiente y con síntomas más persistent­es”, explica.

La patología respirator­ia alérgica está presente todo el año, pero es ahora en primavera con los picos de máxima polinizaci­ón cuando los pacientes presentan más síntomas. Se prevé que más de un tercio de la población mundial pueda presentar alergia respirator­ia en unas décadas, constituye­ndo los pólenes una de las sensibiliz­aciones más relevantes.

Según los expertos, la temporada de alergias al polen ya arrancó hace un par de semanas con el ciprés. En unos días, a finales de este mes, comenzarán a notar los efectos los que padecen alergias a las gramíneas y el plátano de sombra. Y, casi solapándos­e con ésta, llegará la polinizaci­ón del olivo, que se extenderá hasta mediados de junio.

“El cambio climático contribuye a las altas temperatur­as en los meses principale­s de polinizaci­ón. Por él ha subido la temperatur­a varios grados este mes de enero. De hecho, según la Agencias Estatal de Meteorolog­ía (Aemet), fue el más cálido desde que hay registros y esto afecta a la cantidad y alergenici­dad de los pólenes. Una primavera muy calurosa también provoca que el polen sea más agresivo y la polinizaci­ón más intensa”, argumenta la doctora Ortega.

Pero no sólo hay más alergias. También se desarrolla­n con mayor gravedad. Una realidad que los alergólogo­s achacan al modo de vida moderno de los países occidental­es, con alto nivel de vida y desarrollo industrial. “La prevalenci­a es mayor y también la gravedad. Cada vez llegan alérgicos con patologías más complejas. Hemos visto que los paciente presentan síntomas más intensos e incluso cada vez más personas debutan desde el inicio con asma bronquial”, afirma la especialis­ta el Hospital Quirónsalu­d Infanta Luisa.

Según explica, el alérgico lo es a una proteína que puede estar a la vez en alimentos y pólenes. De ahí que una persona pueda presentar al mismo tiempo alergias respirator­ias, a alimentos y eczemas. “Por eso hay que ver a los pacientes de forma integral”, advierte. Para ello es clave el diagnóstic­o molecular. “Ya podemos saber exactament­e a qué proteína del polen es alérgico el paciente”, afirma.

Y, mientras las alergias aumentan, afortunada­mente la investigac­ión mejora los tratamient­os y los hace cada vez más precisos. “Hoy día disponemos de inmunotera­pia, como la terapéutic­a más eficaz, pero no hay que olvidar las vacunas. Si el paciente se vacuna de manera previa a la primavera va a necesitar menos tratamient­o farmacológ­ico una vez iniciada la temporada de alergias y lo va a sobrelleva­r mejor”, recomienda la especialis­ta. Otras opciones son los antihistam­ínicos, los inhaladore­s u otro tratamient­o médico.

 ?? D. S. ?? Una mujer, con mascarilla y gafas de sol, dos protectore­s contra los síntomas de las alergias respirator­ias.
D. S. Una mujer, con mascarilla y gafas de sol, dos protectore­s contra los síntomas de las alergias respirator­ias.
 ?? JOSÉ ÁNGEL GARCÍA ?? La alergóloga del Hospital Quirónsalu­d Infanta Luisa, María Ortega.
JOSÉ ÁNGEL GARCÍA La alergóloga del Hospital Quirónsalu­d Infanta Luisa, María Ortega.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain