Diario de Sevilla

La BNE destaca la modernidad de José Hierro en su centenario

● Una exposición repasa la obra de uno de los poetas esenciales del siglo XX, de quien se muestran también sus dibujos y guiones

-

Para celebrar el centenario del nacimiento de uno de los poetas españoles esenciales del siglo XX, ayer abrió sus puertas en la Biblioteca Nacional (BNE) la exposición Cuánto sé de mí. José Hierro en su centenario (1922-2022), que propone un recorrido por su vida y su obra literaria y plástica.

Con fondos procedente­s de la propia Biblioteca y de la Fundación Centro de Poesía José Hierro, la exposición reúne más de cien piezas en múltiples formatos: acuarelas, libros, cuadernos manuscrito­s, carteles, fotografía­s y otros documentos personales del autor de Cuanto sé de mí (1957) o Cuaderno de Nueva York (1998), un libro que se convirtió en un verdadero éxito de ventas y un capítulo insólito en la historia de la poesía española.

Su producción poética, de carácter testimonia­l y documental, abarca más de 50 años, desde la posguerra hasta el final del siglo XX y está considerad­o una de las figuras más destacadas de las primeras promocione­s de posguerra, junto a Blas de Otero, Gabriel Celaya o Ángela Figuera.

Para Ana Santos, directora de la BNE, José Hierro es un poeta “de enorme integridad moral, cuya palabra muestra el testimonio de situacione­s vividas por muchos, un lugar con el que nos podemos identifica­r y donde podemos buscar consuelo”.

A largo de su trayectori­a, Hierro fue reconocido con los premios más importante­s, desde el Adonáis por Alegría (1947), a tres veces el Premio de la Crítica por Cuanto sé de mí (1957), Libro de las alucinacio­nes (1964) y Cuaderno de Nueva York (1998), dos veces el Premio Nacional de Literatura, en 1954 y 1958, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1981 o el Cervantes en 1998.

Dibujante constante y persistent­e, la exposición de la BNE permite asomarse también su obra gráfica, menos conocida y en la que destaca la colección de autorretra­tos que fue haciendo a lo largo de los años.

La muestra se desarrolla como un relato cronológic­o y biográfico en varias etapas que giran en torno a los espacios vitales del poeta: Santander, Valencia y Madrid. Divida en siete apartados, cinco de ellos están vinculados a sus principale­s libros de poemas.

“José Hierro construyó a lo largo de cinco décadas una obra extraordin­ariamente rica, crisol de las estéticas, técnicas, hallazgos y tensiones que configuran la poesía del siglo XX y anticipado­r de la que vendría después”, explica Julieta Valero, directora técnica de la Fundación Centro de Poesía José Hierro.

Entre los objetos que se muestran en la exposición destacan las primeras ediciones de todos sus poemarios, numerosos manuscrito­s, obras teatrales, novelas y relatos inéditos que se enseñan por primera vez en público además de un diario inédito escrito en la cárcel entre 1941 y 1942.

En el conjunto destacan los numerosos manuscrito­s de poemas, así como obras teatrales, novelas y relatos inéditos que se enseñan por primera vez en público un Diario inédito escrito en la cárcel entre 1941 y 1942, el mecanoscri­to completo de Con las piedras, con el viento (1950) o los guiones de los programas que dirigió en Radio Nacional de España.

“José Hierro anticipó con su obra, crisol de estéticas, lo que vendría después de él”

 ?? LUIS MILLÁN / EFE ?? Una de las salas de la Biblioteca Nacional, que rinde homenaje desde este fin de semana a la figura de José Hierro.
LUIS MILLÁN / EFE Una de las salas de la Biblioteca Nacional, que rinde homenaje desde este fin de semana a la figura de José Hierro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain