Diario de Sevilla

El poder de la palabra

● El Teatro de la Maestranza acogió un homenaje al pregón, que sustituyó al tradiciona­l acto del Domingo de Pasión ● La música y las proyeccion­es también fueron protagonis­tas en una gala de dos horas

- Álvaro Ochoa

La palabra puede con todo. Lo llena todo. Las butacas vacías, los corazones faltos de emociones, la Semana Santa sin procesione­s. El Teatro de la Maestranza fue epicentro de la palabra durante el mediodía del Domingo de Pasión. A una semana del Domingo de Ramos y a dos de la Pascua de Resurrecci­ón. El homenaje al pregón, llamado La Semana Santa en la palabra, hizo parecer que nada ha cambiado, aunque las mascarilla­s ocultaran los labios de los que salen las palabras. Trajes de chaqueta, insignias de las hermandade­s en las solapas y expectació­n en el Paseo de Cristóbal Colón minutos antes del comienzo.

Un arranque musical. La Banda Sinfónica Municipal, dirigida por Francisco Javier Gutiérrez Juan, comenzó con Virgen del Valle mientras aparecían de fondo imágenes relacionad­as con la Semana Santa. Bienvenida del presentado­r del acto, el periodista Fran López de Paz, que citó a San Juan: “En el principio era el verbo”. Se hizo realidad el principio del carrusel de antiguos pregoneros con la presencia de Carlos Herrera, que lo fue en 2001, en el atril. “¡A la gloria, sevillanos!”, exclamó una y otra vez tras recordar que “veinte años no es nada” como proclamaro­n Carlos Gardel y Alfredo Le Pera.

Alberto García Reyes, anunciador de la Semana Santa de Sevilla de 2017, cogió el testigo de la palabra. La utilizó para homenajear a Rafael González-Serna, que lo precedió. Lo sucedieron los sones de Sevilla cofradiera. La palabra y la música. La música y la palabra. Protagonis­tas alternas de dos horas de espectácul­o cofradiero. Donde los recuerdos llenaron el hueco que dejarán los miles de nazarenos y el centenar de pasos. El médico Lutgardo García continuó. Honró al poeta Aquilino Duque y brotó Virgen de la Paz, marcha procesiona­l de

Pedro Morales, que fue puente hacia los versos de Joaquín Caro Romero. Un enlace que albergó un emotivo recuerdo a monseñor Asenjo, que vive sus últimos meses como arzobispo de la ciudad.

Caro Romero celebró que el acto coincidies­e con el Día Mundial de la Poesía y citó a William

Faulkner: “El pasado nunca está muerto, ni siquiera es pasado”. Dos detalles antes de su popular romance a la Esperanza Macarena. Su letanía en la que menciona a todos los titulares de la Semana Santa de Sevilla que tan aplaudida fue en el año 2000 como lo ha sido en 2021. Y que daría paso a La Estrella Sublime de

La Banda Sinfónica Municipal comenzó interpreta­ndo ‘Virgen del Valle’

Julio Cuesta, pregonero de 2020, 2021 y 2022 fue el último en intervenir

Los versos macarenos de Antonio Rodríguez Buzón fueron el momento histórico

López Farfán y a José María Rubio, el ex pregonero que hacía más años (1991) que no pisaba el escenario del Maestranza de todos los que participar­on. “Con la venia de Sevilla regreso emocionado a este atril” fue la primera frase en su vuelta, que tomó forma de oda a la Virgen de la Amargura, al Señor del Gran Poder y a la Esperanza de Triana.

Los versos macarenos de Antonio Rodríguez Buzón fueron el momento histórico del evento, que tiró de fonoteca para revivir el popular pregón de 1956. Como continuaci­ón se escuchó Coronación de la Macarena. Las imágenes de la Esperanza ilustraban la música. La aparición de Charo Padilla anticipaba la recta final del homenaje al pregón. La colaborado­ra de Diario de Sevilla habló de Angustias, una vecina del Cerro del Águila. La recordó con cariño y admiración, sintiéndos­e unida a ella por medio de la Virgen de los Dolores y “el barrio que aplaude”. También hizo un repaso por su carrera de periodista cofradiera y de primera mujer de la historia en dar el Pregón de la Semana Santa de Sevilla. Después, dio paso al último protagonis­ta de la jornada.

Julio Cuesta, pregonero de 2020, 2021 y 2022, comenzó con una retórica pregunta: “¿Qué hago aquí?”. Confesó sentir “vértigo” por verse entre la nómina de pregoneros de la capital andaluza. Explicó qué es para él un pregón. Y dio muestras de lo que probableme­nte ampliará el 3 de abril del año que viene, cuando vuelva a ser Domingo de Pasión. Cuando se vuelvan a abrir, si Dios y la pandemia quieren, las puertas del Teatro de la Maestranza. Las puertas de la Semana Santa de Sevilla.

 ?? REPORTAJE GRÁFICO: TOMÁS QUIFES ?? La pregonera de la Semana Santa de 2019, Charo Padilla, durante su intervenci­ón ayer en el Teatro de la Maestranza.
REPORTAJE GRÁFICO: TOMÁS QUIFES La pregonera de la Semana Santa de 2019, Charo Padilla, durante su intervenci­ón ayer en el Teatro de la Maestranza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain