Diario de Sevilla

Más de 11.000 mujeres han sufrido violencia

● Un estudio oficial analiza los datos desde 2015

- Fernando Pérez Ávila

Más de 11.000 mujeres sufrieron algún tipo de violencia en la provincia de Sevilla entre los años 2015 y 2019. Así consta en un estudio sobre violencia contra la mujer publicado hace unos días por el Ministerio del Interior, en el que figuran datos por provincias. En Sevilla hubo 11.051 mujeres víctimas de violencia física, psicológic­a, sexual o económica en esos cinco años.

De ellas, 312 eran menores de edad. Otras 3.527 estaban en la franja comprendid­a entre los 18 y los 30 años cuando sufrieron los episodios de violencia, y 3.576 entre los 31 y los 40. Entre los 41 y los 50 años se contabiliz­aron 2.513 víctimas. A partir de esa edad los números descienden sensibleme­nte. Hubo 921 mujeres que denunciaro­n alguna conducta violenta entre los 51 y los 65 años, y sólo 202 que lo hicieron por encima de esa edad. La gran mayoría de ellas (9.490) eran españolas. Otras 355 procedían de otros países de la Unión Europea, 84 del resto de Europa, 859 de América Latina, 194 del Magreb, 26 del África Subsaharia­na y 43 del resto del mundo.

El Ministerio del Interior distingue el concepto de víctimas del de victimizac­iones. Víctima se aplica a una sola persona, mientras que victimizac­iones correspond­e a cada uno de los hechos delictivos que haya podido sufrir una persona. Así, una víctima puede sufrir más de una victimizac­ión, ya que puede sufrir al mismo tiempo violencia física, psíquica, sexual y económica, lo que serían cuatro victimizac­iones en una sola víctima.

El total de victimizac­iones de la provincia de Sevilla entre 2015 y 2019 fue de 25.803 casos. Esto supone una tasa de 2,8 victimizac­iones por cada mil habitantes. Sevilla está justo en la media nacional, que es también de 2,8. Estos 25.803 casos se dividen de la siguiente forma: 11.045 de violencia física, 12.746 psíquica, 1.508 sexual y 504 económica. En el primer grupo hubo 8.137 casos de violencia de género, 1.934 de violencia doméstica y 974 por otras relaciones. La violencia de género es la que sufre una persona a manos de su cónyuge, pareja o ex pareja. La doméstica es la inf ligida por algún familiar, generalmen­te padres o hijos. En el capítulo de otras relaciones se incluyen amigos, compañeros de trabajo o de clase, vecinos y conocidos.

En todo el territorio español, las victimizac­iones por hechos relacionad­os con la violencia física muestran las cifras más altas durante el año 2019. Por tipología penal, los malos tratos en el ámbito familiar, con el 86,6 %, son los hechos más numerosos, seguidos de las lesiones (9,2%). Dentro de la tipología de homicidios dolosos, se incluyen tanto los hechos consumados como las tentativas, con un aumento en las cifras de éstos en los dos últimos años.

El estudio también destaca que se observa estacional­idad en la serie de datos de hechos conocidos, correspond­iendo el mayor volumen a los meses de julio y agosto, coincidien­do con la época veraniega. Durante los tres últimos años la tendencia muestra un patrón de crecimient­o, alcanzado su pico máximo en agosto de 2015, coincidien­do con la entrada en vigor de la reforma del Código Penal. Además de los malos tratos habituales y las lesiones, en el caso de las extranjera­s se da también con más frecuencia que en las nacionales el delito de detención ilegal.

El análisis por lugar de comisión del delito ref leja que el mayor porcentaje de hechos por violencia física ocurre en las viviendas y anexos (66,3%), seguidas a cierta distancia de las vías de comunicaci­ón (23,0%). Entre estos dos lugares se sitúan nueve de cada diez casos. Interior destaca “el carácter prácticame­nte residual de los hechos ocurridos en medios de transporte”.

En cuanto a la violencia psíquica, el Ministerio contabiliz­ó 12.746 casos en la provincia de Sevilla entre 2015 y 2019. Esto sitúa de nuevo a esta demarcació­n territoria­l en la media de España, con 1,42 asuntos por cada mil habitantes. Al igual que ocurría con la violencia física, la inmensa

mayoría de denuncias (9.727) se incluyen dentro de la violencia de género, mientras que otros 1.212 casos están vinculados a la violencia doméstica y 1.807 con otras relaciones.

Las victimizac­iones por hechos relacionad­os con la violencia psíquica muestran las cifras más altas durante el año 2019. Por tipología penal, los malos tratos en el ámbito familiar, con el 41,6%, son los hechos más numerosos, seguidos por los quebrantam­ientos de orden de protección (14,8%). El análisis del perfil de la víctima de violencia psíquica por edad muestra al grupo de edad comprendid­o entre los 31 a 40 años como el más numeroso. A pesar de ello, la distribuci­ón en términos porcentual­es por tipología penal (consumados y tentativas) refleja un patrón muy similar en todas las edades.

Los episodios de violencia sexual han ido en aumento en los cinco años que son objeto del estudio. Las cifras más altas son las del año 2019. Por tipología penal, los abusos sexuales son los hechos más numerosos, con el 53,5% de los casos. Le siguen las agresiones sexuales, que representa­n un 19,1% del total. Aquí existe una diferencia con respecto a la violencia física y psíquica, pues la mayoría de las víctimas son menores de edad. Tres de cada cuatro personas que la padecen son españolas.

En el caso de la violencia económica, la tendencia ha sido la contraria, siendo más numerosos los casos relacionad­os con ella en el año 2015 que en los ejercicios posteriore­s. Por tipología penal, los impagos de prestacion­es económicas son los más numerosos, con una enorme diferencia. Representa­n el 91,8% del total de los casos. El grupo de edad comprendid­o entre los 31 y los 40 años es el más afectado, ya que es la franja de edad que más suele tener hijos pequeños. El porcentaje de españolas que la sufren es mayor todavía que en el resto de violencias, con más de ocho cada diez mujeres.

En el caso de la violencia sexual, la mayoría de las víctimas son menores

 ?? EDUARDO BRIONES / EP ?? La fuente de la Plaza de España, con el color morado en homenaje a las mujeres, el pasado 8 de marzo.
EDUARDO BRIONES / EP La fuente de la Plaza de España, con el color morado en homenaje a las mujeres, el pasado 8 de marzo.
 ?? RAÚL CARO / EFE ?? Delantal reivindica­tivo en los Jardines del Cristina.
RAÚL CARO / EFE Delantal reivindica­tivo en los Jardines del Cristina.
 ??  ??
 ?? RAÚL CARO / EFE ?? Uno de los actos del 8 de marzo, en la Plaza de San Francisco.
RAÚL CARO / EFE Uno de los actos del 8 de marzo, en la Plaza de San Francisco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain