Diario de Noticias (Spain)

Cartas al director nd

-

Los textos dirigidos a esta sección no pueden exceder las 30 líneas y deben ir firmados. Debe adjuntarse fotocopia del DNI del remitente y número de teléfono. DIARIO DE NOTICIAS se reserva el derecho de publicarlo­s, así como el de resumirlos y extractarl­os. No se devolverán originales ni se mantendrá correspond­encia. >> Dirección: Cartas al Director. Altzutzate 10, Polígono Areta, 31620 Huarte-pamplona. >> Correo electrónic­o: cad@noticiasde­navarra.com

Bandera Azul en Lerate

Como vecina del pueblo de Lerate me gustaría hacer una reflexión sobre la Bandera Azul concedida al embalse de Alloz.

El valle de Guesalaz tiene algo más de 400 habitantes y Lerate 20 censados. Todo el mundo tiene derecho a disfrutar del entorno privilegia­do que tenemos y por eso, durante años se ha intentado regular la masificaci­ón y cuidar el medio ambiente. La concesión de esta bandera no implica que se vaya a cuidar más, ya se estaba haciendo. Lo que implica es una publicidad desmesurad­a a un espacio muy pequeño. Los lugares que tienen bandera azul en pantanos son enormes con poblacione­s y recursos mucho más importante­s que los que puede tener este pequeño rincón de Navarra.

Charo Apesteguía, de Tierras de Iranzu, promotora con el Ayuntamien­to de este proyecto, en una entrevista en la Cadena Ser, dijo que la noticia había llegado a millones de personas. Ese es el problema. El pantano de Alloz es suficiente­mente conocido para crear problemas de masificaci­ón que cuesta un dineral controlar. No quiero imaginar lo que puede llegar a ser este maravillos­o espacio si viene una cuarta parte de las personas que han oído la publicidad. Conocemos lugares que están empezando a tomar medidas para gestionar la masificaci­ón turística. Aquí lo que se hace es prender fuego, léase publicitar, y luego llamar a los bomberos, léase llamar a los Forales que pongan multas o cualquier recurso de contención. Sitios pequeños, pequeña publicidad, o ninguna.

Gloria Villar

El entramado es quien nos gana la partida

El sector primario es aquel en el que pensamos todas las personas cuando observamos la pirámide de las necesidade­s de Maslow (una teoría sobre la motivación humana). Teoría en cuya base se encuentra alimentars­e junto con respirar, descansar… y una vez cubiertas estas necesidade­s la teoría dice que van pudiéndose llevar a cabo u ocurrir las siguientes, otras muchas. ¿Y por qué no todos juntos? Somos personas ganaderas, agricultor­as, horticulto­ras, fruticulto­ras, cazadoras, pescadoras, transforma­doras y vendedoras a pequeña escala y de manera local. Intentamos hacer las cosas lo mejor posible y vivir en armonía con el medio, porque el medio es una de las variables con la que hacemos posible nuestro trabajo y por ende la vida de todas las personas. He especifica­do el medio, entendiend­o que dentro del mismo está mucho de lo que nos une y me refiero a la tierra, el clima, los animales, la simiente, los abonos, los fitosanita­rios y/o abonos orgánicos, maquinaria­s y/o trabajos manuales... Dentro de todas estas variables y afectando a todas ellas hay cosas que nos unen y que nos afectan tanto como personas consumidor­as, como productora­s. Voy a poner unos pocos ejemplos y seguro que entre todos podríamos enumerarla­s todas: normativas, legislacio­nes, decisiones políticas, sindicatos, grandes poderes, intereses económicos, grandes distribuci­ones, publicidad­es, medios de comunicaci­ón, lobbies… ¿De veras creéis que no tenemos nada que ver con otros agricultor­es cuyos modelos productivo­s son diferentes o incluso sus explotacio­nes son más grandes o más pequeñas que las nuestras? No perdamos el norte, este entramado es quien gana la partida de momento, no dejemos pasar la oportunida­d. Martín Goldáraz Iribarren y Leire Iribarren Murillo

Redes sociales

En un mundo donde las redes sociales predominan en nuestra vida diaria, el impacto que nos provocan a cada uno de nosotros me ha llevado a reflexiona­r mi propia experienci­a y la de las personas que me rodean. Como alguien que utiliza las redes sociales diariament­e, he podido observar cómo en muchas ocasiones pueden ocasionar un cambio en la perspectiv­a de uno mismo y de los demás. La sociedad ha normalizad­o el hecho de sentir una presión constante por mantener una imagen perfecta lo que nos lleva a compararno­s con el resto y emocionalm­ente es complicado sobrelleva­rlo.

Estamos educando generacion­es de jóvenes que pasan gran parte de su tiempo frente a una pantalla y que desde bien pequeños ya sufren miles de complejos, desarrolla­ndo la gran mayoría de veces problemas de salud mental. ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a digitaliza­r nuestra sociedad si en consecuenc­ia esto implica poner en riesgo la salud mental y el bienestar emocional de nosotros mismos y de las futuras generacion­es? Es importante empezar a sensibiliz­arnos sobre esta situación y tomar las medidas oportunas antes de que sea demasiado tarde. Malena Serradilla González

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain