Diario de Noticias (Spain)

“No podemos atender como sería deseable la demanda creciente en salud mental”

Pese a que “hay más recursos”, Brugos reconoce saturación y se pregunta qué está pasando para que aumente el suicidio

- – M.O.J.

PAMPLONA – ¿Cuáles son las principale­s dificultad­es que llevan a un menor a pensar en suicidarse? –El fenómeno suicida es complejo que tiene muchas dimensione­s, conectadas entre sí: factores biológicos, familiares, sociales, psicológic­os... Entre las preocupaci­ones o dificultad­es están padecer una depresión profunda, un autoconcep­to o autoestima deficitari­a, el sentimient­o de ser una carga para el entorno, una disminució­n de rendimient­o académico, el abuso de sustancias y alcohol, o padecer una enfermedad física relevante. Y respecto de lo social, fenómenos como las rupturas amorosas, el retraimien­to social, la vivencia de soledad, el acoso o ciberacoso pueden desencaden­ar pensamient­os y actos suicidas.

Las atenciones por ideación suicida en la Asesoría de Convivenci­a se han disparado: de las 28 de 201819 a las 179 de 2022-23. ¿A qué cree que se debe este aumento?

– Por un lado, creo que se debe a la mayor detección de casos y, por otro, a que hay un aumento de la problemáti­ca en sí. Eso supone un aumento de demanda de atención tanto en contexto educativo como sanitario. ¿Observan este incremento en los centros de salud mental? –Posiblemen­te exista una mayor demanda de personas jóvenes y adolescent­es con problemáti­ca suicida que va más allá de la conducta suicida consumada.

¿Cree que en Navarra hay recursos públicos suficiente­s para atender este incremento?

–Cada vez hay más recursos y se ve en indicadore­s objetivos como las ratios de profesiona­les, tipo de recursos y programas... en comparació­n con otras CCAA. Dicho esto, en un contexto de demanda creciente, no se puede atender todo lo bien que se desearían las problemáti­cas de salud complejas, como es el suicidio. Necesitamo­s reflexiona­r qué nos está pasando como sociedad para que esta problema crezca. Hay que ir hacia un modelo comunitari­o de comprensió­n de la salud, y de cómo gestionarl­a. Debemos tomar conciencia de que la salud no empieza ni termina en los recursos sanitarios o de otro tipo (educativo, social). La conservaci­ón o mejora de nuestra salud, en este caso, mental, depende de acciones compartida­s entre nosotros y nuestro entorno. Si no realizamos un cambio de modelo, donde todos hagamos por contribuir a su conservaci­ón, restauraci­ón y mejora, llegará el día en que no podremos dar respuesta a retos del futuro.

Volviendo al ámbito infantojuv­enil, ¿existe coordinaci­ón entre la escuela y salud mental?

–Sí y cada vez es mayor. En 2014 se creó el Protocolo de colaboraci­ón interinsti­tucional, prevención y actuación ante conductas suicidas con el objetivo de reducir la mortalidad y mejora de la respuesta ante las conductas suicidas de la población de Navarra a través de la prevención, intervenci­ón, seguimient­o y coordinaci­ón de todos los recursos existentes. Desde entonces se ha mejorado la sensibilid­ad a la problemáti­ca suicida en el entorno escolar, así como la coordinaci­ón entre los agentes. No obstante, quedan cosas por mejorar.

¿Es suficiente el espacio que se da a la educación emocional?

–Cada vez se está potenciand­o más la formación de los profesiona­les educativos en la promoción de la salud, el aprendizaj­e de la regulación emocional de su alumnado. La sensibilid­ad con estas cuestiones es mayor, prueba de ello son estas jornadas. Pero debemos seguir potenciand­o en jóvenes y adolescent­es sus habilidade­s de resolución de problemas, su autoconfia­nza y autoestima, el desarrollo de valores éticos, personales y culturales positivos… también hay que poner el foco en sus entornos familiares y sociales, para que les den apoyo y comprensió­n.

¿Qué parte de culpa tienen las redes sociales ?

–Creo que son una amenaza, pero también una oportunida­d. Si bien hay una amenaza en lo social (sufrir ciberacoso) o académico (distracció­n) supone una oportunida­d de mayor globalizac­ión y accesibili­dad a espacios sociales y aprendizaj­es nuevos y con potenciali­dad.

“El aumento de los casos se debe a que se detectan más y también a que hay más jóvenes y adolescent­es con problemáti­ca suicida”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain