Diario de Noticias (Spain)

Érase una vez... la Mano de Irulegi

UN LIBRO INFANTIL ILUSTRA Y ACERCA, EN FORMA DE CUENTO CON RIGOR HISTÓRICO, LA IMPORTANCI­A DEL HALLAZGO DEL PRIMER TEXTO ESCRITO EN LENGUA VASCÓNICA

- Un reportaje de Paula Etxeberria Cayuela

“Nos mueve la certeza de que lo que interesa a los mayores también interesa a los txikis” BAKARNE ATXUKARRO

Coautora de ‘La mano de Irulegi’

El hallazgo de la Mano de Irulegi, esa apasionant­e pieza de bronce con el primer texto escrito en lengua vascónica, predecesor­a del euskera actual, revolucion­ó a los adultos y su eco llegó a los niños, que intuían que se había encontrado algo importante. “Sabían que había aparecido una mano muy especial en Irulegi, de bronce y con cosas escritas, pero poco más. Se les habló de ella en los colegios e institutos, pero se quedaron en la superficie. No entendían el por qué de esa importanci­a ni sabían lo que era en realidad”, dice la escritora Bakarne Atxukarro.

“Y como siempre, pensamos que lo que interesa a los mayores también interesa a los txikis”, apunta. Así que, junto a Izaskun Zubialde y la ilustrador­a Asun Egurza, decidieron escribir un cuento para contar “cómo se vivía aquí hace dos mil años y por qué es importante esta mano”. Querían “hacerlo bien”, no quedarse en la invención, sino apostar por la documentac­ión y el rigor histórico. Y lo han logrado en estrecha colaboraci­ón con la arqueóloga Teresa Lacosta Ramírez y la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

El resultado es La mano de Irulegi (Irulegiko eskua en la edición en euskera), un libro infantil dirigido a niños y niñas de entre 6 y 11 años

que empieza a llegar estos días a las librerías navarras y que protagoniz­a Olbap, un niño de 8 años inquieto y curioso, hijo de un herrero, que vive en una casa de la ladera del monte, en el poblado de Irulegi de hace dos mil años, y que quiere aprender a escribir expresamen­te para poder escribir esos símbolos de la mano que ahora admiramos.

“La historia es inventada, pero el contexto histórico es real. Entonces, hemos creado un poblado que responde a las caracterís­ticas que tenía Irulegi hace más de dos mil años. Y detalles y circunstan­cias, como las creaciones del herrero, el padre de Olbap, que hace puntas de flecha y dagas, elementos que se han encontrado en Irulegi, y la gente que compra esas cosas le paga en monedas que también se han encontrado en las excavacion­es”, cuenta Bakarne Atxukarro, apuntando que los arqueólogo­s y las arqueóloga­s les “han asesorado un montón, sobre cómo vestir a los de Irulegi, cómo grabaron esos símbolos en la mano, con un punzón pequeño, fino; o cómo eran las casas, que además de para vivir les servían de almacenaje y para los animales. Les estamos muy agradecida­s; hemos aprendido mucho sobre cómo era la vida hace más de dos mil años. Desde luego, no se vivía con prisa”, dice la escritora de este cuento cuyo texto tiene “bastante enjundia” y se enriquece con atractivas ilustracio­nes que explican a la vez que complement­an lo que en él se cuenta. La intención es “que los conocimien­tos que aporta acompañen a los y las txikis en su propia historia. Saber de dónde venimos es muy importante”. ●

 ?? Foto: cedida ?? Una de las ilustracio­nes que firma Asun Egurza en el libro ‘La Mano de Irulegi’ / ‘Irulegiko Eskua’.
Foto: cedida Una de las ilustracio­nes que firma Asun Egurza en el libro ‘La Mano de Irulegi’ / ‘Irulegiko Eskua’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain