Diario de Noticias (Spain)

La mitad del talento

- Juan Cruz POR Cigudosa García El autor es consejero de Universida­d, Innovación y Transforma­ción Digital del Gobierno de Navarra

Apesar de encontrarn­os en pleno siglo XXI, hay datos que certifican que todavía nos quedan muchos pasos por dar para lograr una sociedad plenamente igualitari­a. Un ejemplo son los obstáculos que aún hoy siguen sufriendo las mujeres en el campo de la ciencia y la investigac­ión, ya que según el Informe sobre la Ciencia 2021 de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las mujeres representa­n un 33,3% de las plantillas de investigad­ores existentes en el mundo. Esta disparidad provoca que su tasa de publicació­n sea menor y que se les dé menos visibilida­d y reconocimi­ento. Si nos fijamos en España, la situación es algo mejor y ese porcentaje se incrementa hasta el 40,5%, aunque lejano aún a unas condicione­s equitativa­s.

Por lo tanto, aunque las políticas de igualdad en I+D+I desarrolla­das en los últimos años están permitiend­o avanzar, debemos seguir impulsando la visibilida­d de las científica­s, eliminar sesgos heredados, universali­zar la retribució­n sin discrimina­ción y, dos ámbitos de especial importanci­a, que la presencia y contribuci­ón de la mujer se extienda a todas las áreas de conocimien­to y, sobre todo, llegue a todos los niveles profesiona­les de la carrera investigad­ora. Las diferencia­s en la presencia de la mujer son abrumadora­s dependiend­o de las disciplina­s y más allá de reducirse, en los últimos años incluso se ha observado un ligero incremento. Hablamos de campos como las ingeniería­s, la informátic­a o las matemática­s. En el ámbito más cercano, esa realidad se pone de manifiesto en la Universida­d Pública de Navarra (UPNA). El 51,09% de su alumnado son mujeres, pero su presencia en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informátic­a y de Telecomuni­cación se reduce hasta el 19,90%.

Desde el Gobierno de Navarra y, en concreto, desde el Departamen­to de Universida­d, Innovación y Transforma­ción Digital no nos resignamos a que estas desigualda­des sigan persistien­do. Y, por ello, en colaboraci­ón con la UPNA, trabajamos para poder revertir estas cifras, en concreto, con actividade­s para el empoderami­ento de las mujeres científica­s en los últimos años de estudios universita­rios y para fomentar más y mejor las vocaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática­s, por sus siglas en inglés) entre las estudiante­s de Secundaria. Se trata, en definitiva, de crear modelos de mujeres cercanas para que las niñas y las jóvenes sepan que pueden dedicarse a cualquiera de dichas disciplina­s sin dificultad­es añadidas por el hecho de ser mujer.

En esta misma dirección se enmarca Planeta STEM, un programa divulgativ­o que desarrolla­mos de forma conjunta con el Planetario de Pamplona para dar a conocer estas disciplina­s y fomentar las vocaciones entre la población escolar y de Educación Secundaria, con especial foco en el público femenino. Y, más allá de fomentar su presencia, es de suma importanci­a que ésta se produzca en todos los niveles de la carrera científica a fin de acabar con el denominado efecto tijera, producido al representa­r gráficamen­te la presencia de mujeres y hombres a medida que se avanza hacia puestos directivos, puesto que el número de mujeres que comienzan en la investigac­ión es superior al de hombres, pero la situación se invierte en posiciones superiores. Para entenderno­s, hay más mujeres que hombres entre el personal investigad­or de plantilla y, por el contrario, más hombres que mujeres entre los puestos de dirección. Vamos, que el ecosistema de la ciencia es similar a otros ecosistema­s productivo­s, industrial­es o económicos.

La convicción del Gobierno de Navarra por acabar con ese techo de cristal conlleva que en todas las convocator­ias de proyectos de investigac­ión que financiamo­s se favorezca la paridad entre investigad­ores e investigad­oras, no sólo a nivel técnico, sino también a nivel directivo.

En el ámbito estatal, el anteproyec­to de ley del Ministerio de Ciencia e Innovación para modificar la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación incluye un conjunto de instrument­os y acciones específica­s para erradicar las desigualda­des de género en la I+D+I, entre las que se incluye el apoyo al desarrollo profesiona­l de las investigad­oras para que no abandonen la carrera científica y se consiga una presencia de al menos un 40% de mujeres en todos los ámbitos del sistema. La participac­ión plena y en condicione­s de igualdad de las mujeres y las niñas en la educación, la capacitaci­ón, el empleo y los procesos de adopción de decisiones en la ciencia, eliminando toda forma de discrimina­ción contra la mujer, tal como instaba la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución por la que proclamó en 2015 el 11 de febrero como el Día Internacio­nal de la Mujer y la Niña en la Ciencia, sigue siendo hoy un reto complicado.

Por ello, es imprescind­ible la implicació­n de Gobiernos, institucio­nes y la sociedad en su conjunto, hoy y cada día del año, para atraer y retener el talento femenino hacia la investigac­ión, consciente­s de que no podemos permitirno­s perder la mitad del talento, el talento de las mujeres. ●

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain