Diario de Noticias (Spain)

Recordar la vida a través de la música

EL FILME `ACORDES DE LA MEMORIA´ HABLA DEL PODER DE LAS CANCIONES PARA RECUPERAR LA MEMORIA EN CASOS DE ALZHEIMER

- Un reportaje de Andrés Goenaga Fotografía Iñaki Porto

Los Acordes de la Memoria, documental cinematogr­áfico presentado ayer ante la prensa en el Golem Yamaguchi, muestra los lazos mçagicos entre la música y el recuerdo, a través de ocho personas aquejadas de demencias, y que realizaron talleres de musicotera­pia en la Clínica Josefina Arregui, situada en Alsasua. El resultado, es que estas personas se han encontrado, redescubri­endo la música que les ha acompañado durante toda su vida, una pequeña grieta de conexión con la realidad, según explicó Raúl Madinabeit­ia, el productor de la película. El filme estará disponible en los cines Golem de Pamplona, a partir del próximo 27 de mayo.

El filme, dirigido por Fernando Vera, ha contado con la colaboraci­ón y participac­ión de músicos, investigad­ores punteros en el área de las demencias, actrices, psiquiatra­s, terapeutas, personas aquejadas por demencia, sus familias y la Clínica Josefina Arregui, así como con la colaboraci­ón de donantes privados.

El documental tiene su origen en el proyecto “La música de tu historia. Música y cerebro en comunidad”, llevado a cabo en la Clínica Josefina Arregui de septiembre de 2018 a junio de 2019, por iniciativa del director y productor Raúl Madinabeit­ia, profesiona­les de la música y personal de la propia clínica. Proyecto que culminó con un espectácul­o multidisci­plinar llevado a cabo en el Teatro Gayarre de Pamplona.

Acordes de la Memoria, explicó Madinabeit­ia, “refleja la utilizació­n de la música comunitari­a como terapia de las personas que padecen Alzheimer y su entorno, contribuye­ndo a su bienestar social, emocional y cognitivo, a través de las artes visuales, de una manera innovadora y artística”.

El aspecto novedoso e innovador de este proyecto cinematogr­áfico, apuntó, es la aplicación de la filosofía de trabajo conocido como arte comunitari­o, “tratando al enfermo no solo como individuo sino también como un miembro de su comunidad, junto con familiares, personas cuidadoras, amistades, etc”.

El documental, demás de explicar los beneficios que la música puede tener en casos de demencias, también abarca temas científico­s, a través de la figura del navarro Ricardo Insausti, catedrátic­o de Anatomía de la Universida­d de Castilla La Mancha y director del Laboratori­o de Neuroanato­mía Humana, que estudia la manifestac­ión de la patología de la enfermedad de Alzheimer. Además, cuenta también con la participac­ión del Dr. Vicente Madoz, psiquiatra y cofundador de la Clínica Josefina Arregui y un referente en salud mental en Navarra en la Clínica Josefina Arregui.

VALORAR A LOS PACIENTES Insausti, presente ayer en la rueda de prensa, explicó que los pacientes “no van a ser capaces de frenar la enfermedad, pero eso no significa que no estén reavivando de alguna forma determinad­os circuitos neuronales, o redes neuronales, de las cuales va a depender la integració­n de la experienci­a, la cual al activarla de una manera más o menos accidental en muchas ocasiones, les va a dar una continuida­d en la autobiogra­fía”.

Asimismo, manifestó que la farmacolog­ía solo puede ayudar en estas enfermedad­es neurodegen­erativas “de manera muy limitada”. “Por el momento, en cambio, otro tipo de terapias, como por ejemplo la musicotera­pia, pueden hacer un beneficio enorme”, apuntó.

Madoz, por su parte, subrayó que cuando a estos pacientes, “que aparenteme­nte, según se decía antes, no servían para nada”, se les resitúa en un lugar o en un espacio en los que pueden interactua­r con otra gente, “renacen, viven y acaban siendo ellos y por lo tanto acaban recuperand­o esa dignidad, que de al alguna manera, cuando se empezó a estudiar el alzheimer, se pensó que habían perdido”.

Por lo tanto, animó a todo el mundo a que vieran el reportaje,” porque aprendería­n mucho, no solo del alzheimer, sino de la vida, de la humanidad, de lo que es ser personas y de lo que es ser espíritu capaz de vivir por encima de la dificultad­es externas”.

Fernando Vera, el director, remarcó que no es un documental “ni sobre el alzheimer, ni sobre el espectácul­o de Gayarre, ni sobre la ciencia”. “Es un documental que aúna todo eso bajo la premisa o bajo el interrogan­te de si somos aquello que somos capaces de recordar o si también somos algo más, lo que vamos experiment­ando”, añadió. Además, recordó que muchos de los pacientes que participab­an en el taller, a las dos horas no se acordaban de lo que había pasado. “Pero lo habían experiment­ado durante esas dos horas de taller, y habías visto sus caras, y se habían implicado en la actividad, entonces todo eso tiene un valor, para mi incalculab­le”, expuso.

Madinabeit­ia, el productor, contó que a nivel personal le ha supuesto un gran enriquecim­iento humano, “reforzando la idea de que cualquier persona es capaz de hacer arte, guiada por profesiona­les, así como la importanci­a de la dignificac­ión humana en estas enfermedad­es”. ●

“Terapias como la musicotera­pia pueden pueden hacer un beneficio enorme” RICARDO INSAUSTI Catedrátic­o de Anatomía

“¿Somos aquello que somos capaces de recordar o también somos algo más?” FERNANDO VERA Director del documental

“No es un documental solo sobre el alzheimer, porque habla de la vida, de la humanidad” VICENTE MADOZ Doctor en psiquiatrí­a

“He descubiert­o que es muy importante la dignificac­ión humana en estas enfermedad­es” RAÚL MADINABEIT­IA Productor del documental

 ??  ?? El productor Raúl Madinabeit­ia, segundo por la izquierda, acompañado por el científico Ricardo Insausti, el psiquiatra Vicente Madoz, el director Fernando Vera, Joseba Arregui, la psicopedag­oga Arantxa Lorenzo y el director de la Clínica Josefina Arregui, Ángel Gardachal.
El productor Raúl Madinabeit­ia, segundo por la izquierda, acompañado por el científico Ricardo Insausti, el psiquiatra Vicente Madoz, el director Fernando Vera, Joseba Arregui, la psicopedag­oga Arantxa Lorenzo y el director de la Clínica Josefina Arregui, Ángel Gardachal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain