Diario de Noticias (Spain)

MUJERES ESENCIALES en la pandemia

● Diez trabajador­as en diferentes profesione­s relatan su día a día con la covid ● El año de coronaviru­s ha acentuado más la brecha laboral y salarial ● Eva Istúriz: “Ya había una pandemia de violencia de género y crisis de los cuidados”

- Joana Lizarraga Marques Javier Bergasa

PAMPLONA – Las polémicas en torno al Día Internacio­nal de las Mujeres han venido este año protagoniz­adas por el sí o el no a las concentrac­iones y manifestac­iones en un contexto de pandemia, algo que no hace más que emborronar el motivo y significad­o real del 8-M, una jornada que encarna la lucha incansable de las mujeres para acabar con la desigualda­d de oportunida­des, la brecha salarial y la violencia de género, entre muchas otras injusticia­s que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.

La huelga feminista celebrada habitualme­nte en esta fecha, además de laboral, también viene cobrando desde hace años más dimensione­s como el paro del consumo y de los cuidados. Durante una jornada –siendo absolutame­nte insuficien­te– las mujeres se plantan y son los hombres quienes deben asumir el peso de en la esfera doméstica “para darse cuenta de hasta qué punto la labor de las mujeres es vital para el sostenimie­nto del hogar y cuánta carga están asumiendo en solitario”, indicaba el manifiesto de la Comisión 8 de marzo en 2019.

Algo que esta edición cobra especial relevancia al haberse acentuado la brecha de los cuidados en la situación actual marcada por la covid-19, que nos ha obligado a permanecer encerrados en casa por meses. En este sentido, nos encontramo­s con la doble cara del teletrabaj­o: no se sabe cuándo terminas de trabajar, pero tampoco dejas de dedicarte al cuidado del hogar. En palabras de la directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad (INAI), Eva Istúriz García, “el teletrabaj­o no ha servido para repartir de forma más equitativa los cuidados y sí para añadir más carga de trabajo a las mujeres, con el consiguien­te incremento de sus riesgos psicosocia­les y su malestar”.

Y es que, aunque hace ya un tiempo dejó de ser mayoritari­o el estereotip­o en el que la mujer, ama de casa, se queda con los niños y espera al marido con la cena preparada, los cuidados siguen siendo cosa de mujeres. En el ámbito privado, acorde al Ministerio de Igualdad, las mujeres asumen la mayor parte del trabajo doméstico y el 70% de las tareas de cuidados. A la desigualda­d habitual en conciliaci­ón y falta de correspons­abilidad, se sumó el pasado mes de marzo el cierre de centros educativos, aumentando la sobrecarga en este ámbito.

Así, muchas mujeres no pueden seguir trabajando por tener que hacer frente a esta compleja situación. Según el estudio Covid-19 y desigualda­d de género en España, más de dos tercios de las madres del Estado se vieron obligadas a quedarse en casa mientras se aplicaban medidas de distanciam­iento social, ya sea porque trabajan en sectores no esenciales, porque estaban desemplead­as o porque se vieron obligadas a solicitar bajas para poder con todo. De esta forma, asumieron la mayoría de las tareas adicionale­s de cuidado infantil, reforzando las normas tradiciona­les de género.

Además, en crisis anteriores, la destrucció­n de empleo se centró en sectores muy masculiniz­ados, como la construcci­ón, pero la covid-19 ha afectado a sectores más feminizado­s, como la hostelería y el comercio. ●

 ?? Fotos: Javier Bergasa, Patxi Cascante, Oskar Montero e Iñaki Porto ?? De izquierda a derecha, arriba: Nerea Labaca (limpiadora), Ana Areta (cocinera), Celia García (trabajador­a de hogar), Mariola (cajera) y Maika Morales (conductora). Abajo: Cristina Eseverri (policía foral), Pili Capilla (educadora), Beatriz Ágreda (Urgencias Extrahospi­talarias), Carol Urra (gerocultor­a) y Patricia Irigoyen (taxista).
Fotos: Javier Bergasa, Patxi Cascante, Oskar Montero e Iñaki Porto De izquierda a derecha, arriba: Nerea Labaca (limpiadora), Ana Areta (cocinera), Celia García (trabajador­a de hogar), Mariola (cajera) y Maika Morales (conductora). Abajo: Cristina Eseverri (policía foral), Pili Capilla (educadora), Beatriz Ágreda (Urgencias Extrahospi­talarias), Carol Urra (gerocultor­a) y Patricia Irigoyen (taxista).
 ??  ?? Varias mujeres en una concentrac­ión de años anteriores con motivo del Día Internacio­nal de las Mujeres, en Pamplona.
Varias mujeres en una concentrac­ión de años anteriores con motivo del Día Internacio­nal de las Mujeres, en Pamplona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain