Diario de Noticias (Spain)

La construcci­ón, la vida y la economía

- POR Josetxo Iriguibel López

Estamos en tiempos de pesar, la vida nos ha cambiado radicalmen­te a todos con el Covid y desgraciad­amente han fallecido muchas personas, muchas de ellas amigas y en algunos casos muy próximas.

Desde ANECOP (Asociación Navarra de Empresas Construcci­ón de Obra Pública) tenemos el deber de trasladar nuestras condolenci­as a todas aquellas personas que han padecido una perdida en su entorno, trasladamo­s también nuestra admiración a todos aquellos colectivos que luchan día a día contra la pandemia y deseamos, como el resto de los “mortales”, que pase esta situación cuanto antes.

Son tiempos, también, de crisis e incertidum­bre en el mundo de la empresa y la economía. Nuestro sector sabe muy bien que es “pasarlas canutas” y por ello queremos trasladar nuestra solidarida­d a otros sectores económicos a los cuales esta situación les ha impactado de lleno.

La anterior crisis del 2008/2014 impactó al sector de la construcci­ón de lleno. De esa coyuntura económica surgió más un cambio de modelo que una crisis al uso. Modificó la forma de percibir nuestro trabajo (ahora prácticame­nte nadie piensa que el empleo que tiene hoy en una empresa puede ser parar siempre), la percepción de la contabilid­ad (empresas con “balances de situación” más que razonables desapareci­eron), la liquidez y la caja de las empresas se convirtier­on en polos fundamenta­les de la gestión….

En nuestra Comunidad Foral desapareci­ó una gran parte del tejido empresaria­l de la construcci­ón, así como cientos de empleos. No solo por la caída de actividad y la morosidad que padeció el sector, sino también por la necesidad de recursos financiero­s intensivos que requería este negocio en un momento en el que no había liquidez en el mercado financiero. Es verdad que aquella crisis fue más una crisis financiera, de liquidez. La crisis generada por el COVID es de actividad. Es cierto que en estos momentos hay liquidez en los mercados, pero sin actividad, sin facturació­n, los recursos económicos se acaban y las empresas se mueren y desaparece­n los puestos de trabajo. Ésta es la gran incertidum­bre en estos momentos. El papel de las Administra­ciones Públicas en esta situación es fundamenta­l. La llegada de los fondos europeos es una gran noticia, pero hay que ver como se gestionan estos recursos económicos. También es esencial acertar en las estrategia­s de recuperaci­ón que marcarán tanto el Estado como nuestra Comunidad Foral. Es prioritari­o incentivar la actividad económica y no caer en errores del pasado, “rigor financiero por encima del crecimient­o y la actividad.” Si en el momento que se estabilice la situación sanitaria se plantean políticas para intentar recuperar niveles de actividad precovid entendemos que estaremos en la buena senda.

El sector de la construcci­ón es uno de los sectores fundamenta­les para desarrolla­r estas posibles estrategia­s. Históricam­ente hemos sido MOTOR de la recuperaci­ón económica. Somos grandes generadore­s de actividad, la mano de obra es intensiva y también producimos un gran retorno fiscal a Navarra. En el año 2019 en Navarra se licitó Obra Pública por un valor de 463.063.000 euros con la consiguien­te actividad económica que ello conlleva. El número de trabajador­es que nuestro sector genera es de 17.000 personas.

La actividad constructi­va tiene recorrido y no solo por lo que manifiesta el propio Gobierno de Navarra sobre la necesidad de reparación y mantenimie­nto de nuestras infraestru­cturas y equipamien­to, sino porque la vida “moderna” en muchos casos es construcci­ón: nuestro hogar es construcci­ón, el colegio de nuestros hijos es construcci­ón, los hospitales, las carreteras, las factorías donde trabajamos… son construcci­ón.

Sin olvidarnos de las grandes infraestru­cturas pendientes que todos conocemos y son tan necesarios para el desarrollo de Navarra. En la anterior crisis 2008/2014 el sector de la construcci­ón fue “demonizado.” Frente ello hoy revindicam­os, con más fuerza si cabe, que somos necesarios para salir fortalecid­os de esta crisis. El sector de la construcci­ón lo forman empresas locales que generan empleo y riqueza para nuestra Comunidad. Organizaci­ones modernas y solventes, con gran capacidad de producción tanto en Obra Civil como en Edificació­n. Y además los centros de decisión están en nuestros pueblos y ciudades, a lo largo y ancho de nuestra geografía Foral.

Reiteramos nuestro deseo de que se estabilice durante este año la situación sanitaria, solicitamo­s a nuestras administra­ciones que pongan en marcha políticas y estrategia­s activas de recuperaci­ón económica y que nuestras empresas, con el resto de los sectores económicos, sean actoras de esta recuperaci­ón. ●

El autor es presidente de ANECOP

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain