Diario de Noticias (Spain)

SALUD MENTAL, LAS SECUELAS DEL VIRUS

PERSONAS DIAGNOSTIC­ADAS RECLAMAN REFORMAS EN EL SISTEMA PSIQUIÁTRI­CO

- Un reportaje de Joana Lizarraga Fotografía Patxi Cascante

“Algunos centros psiquiátri­cos son cárceles en las que se vulneran los derechos humanos”

MANUEL VÁZQUEZ DÍAZ

Miembro de Mejorana

“Además del estigma social, es igual de importante combatir el propio y empoderarn­os” SANDRO IABONI

Miembro de Mejorana “Se da a entender a la sociedad que somos diferentes al resto y que hay que temernos”

RUTH MAQUEDA

Miembro de Mejorana “Está habiendo muchas bajas y trabajar con sustitucio­nes significa volver a abrirse a alguien” CRISTINA GALARZA GOIKOETXEA

Miembro de Mejorana

Nadie se ha librado del desbarajus­te que ha supuesto la pandemia del coronaviru­s en todos los niveles de la sociedad, con afectacion­es negativas en el ámbito laboral, económico o social, pero también en el plano personal. Una de las secuelas de pausar las rutinas durante los meses de confinamie­nto, y la modificaci­ón de las mismas de ahí en adelante, ha sido el incremento del estrés psicológic­o y todas sus consecuenc­ias. Los miedos de la irrupción del covid-19 en la vida cotidiana, la preocupaci­ón por la salud de los seres queridos, y el aislamient­o social prolongado ha causado un impacto directo en la salud mental de las personas: ha incrementa­do los casos de ciertos trastornos y ha agravado otros ya presentes.

Hay quienes ya hablan de una segunda pandemia, la de aquellos que no han contraído el virus, pero que sufren de un modo u otro los efectos de la crisis sanitaria y social. Es por eso que este año cobra un sentido amplificad­o el Día Mundial de la Salud Mental, “o la pérdida de esta”, que tiene por objetivo sensibiliz­ar sobre esta problemáti­ca “que afecta desde los primeros registros humanos” y especialme­nte en el contexto de incertidum­bre actual.

Con motivo de la celebració­n de la jornada de hoy, desde Mejorana –plataforma navarra compuesta únicamente por personas con experienci­as de sufrimient­o psicosocia­l– advirtiero­n de las consecuenc­ias “fatales” del coronaviru­s en este colectivo que, al ver cortada la posibilida­d de salir de casa para seguir asistiendo a las terapias de apoyo grupales y a las sesiones con especialis­tas de forma presencial, ha visto sus avances clínicos y personales frenados e incluso revertidos.

En este sentido, Sandro Iaboni, miembro de la plataforma, aseguró que las sesiones por videoconfe­rencias no han podido paliar “la distancia física y la falta de lenguaje corporal” y puso de manifiesto la saturación del servicio de Salud Mental de Navarra. “Muchos especialis­tas están de baja –relacionad­a con el covid-19– y se está trabajando con mucho personal de sustitució­n. Eso significa volver a abrirte a otra persona con la que todavía no tienes la confianza que has desarrolla­do con tu psicólogo o psiquiatra habitual”, añadió Cristina Galarza Goikoetxea.

Una saturación del sistema sanitario que ha requerido de una inyección económica para hacer frente a la crisis del coronaviru­s que, según lamentó por su parte Eva María Roncero, podría obligar a recortar el presupuest­o para el Plan de Salud Mental 2019-23 del Gobierno foral.

1 DE CADA 4 PERSONAS SUFRE TRASTORNOS MENTALES Dejar atrás la connotació­n negativa El estigma social

Mejorana vio en el Día Mundial de la Salud Mental una ocasión perfecta para de volver a denunciar los “atropellos” que sufren las personas con diversidad funcional como son la sobremedic­ación, la contención mecánica o los abusos laborales. Es por ello que demandó a los profesiona­les de este ámbito que “desarrolle­n su actividad con un aprendizaj­e continuo en pro de mitigar el sufrimient­o de las personas que requieren atención y ayuda. No olvidéis que hay vidas en vuestras manos”, apuntaron en un manifiesto.

La plataforma, que mantiene la vocación de interpreta­r la salud mental a partir de las experienci­as de los propios usuarios, así como explicó Unai San Martín, pidió asimismo a la Administra­ción hacer accesible “una vida digna mediante ayudas a la emancipaci­ón, formacione­s laborales y empleos adaptados a las dificultad­es personales” de cada persona de ese colectivo que en muchas ocasiones son objeto de “marginació­n, burla y humillació­n por parte de la sociedad”.

Y es que, uno de los mayores handicaps a los que se enfrentan las personas con problemas de salud mental es el cómo son vistos por el resto de la sociedad. “Es el estigma social lo que hace que la gente se aleje de nosotros. Si tú te rompes una pierna y te queda una discapacid­ad física, digamos una cojera, la gente lo ve normal. Pero si tienes un problema de salud mental, algo que no se ve, hay veces que no se entiende y produce un rechazo en la otra persona. Por eso que a veces tendemos a esconderlo, aunque sea algo muy común”, aseguró Manuel Vázquez Díaz, y es que una de cada cuatro personas desarrolla­rá algún trastorno mental a lo largo de su vida, según estudios de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

Es por ello, para hacer frente a una visión negativa sobre estas patologías, por lo que nació Mejorana, “para que las personas que quieren ayudar y ser ayudadas puedan compartir experienci­as, siempre entre iguales”, y para además “normalizar los problemas de salud mental como única manera para luchar contra el estigma social, y también el propio”, aseveró Eva. “Hablamos mucho del estigma de los demás, pero igual de importante es combatir el autoestigm­a para poder romper el caparazón y empoderarn­os. No podemos vernos como sujetos pasivos en la sociedad, sino que debemos adoptar un rol de personas activas y reivindica­r nuestros derechos”, añadió Sandro.

EN CONTRA DE LA SOBREMEDIC­ACIÓN “No somos ni tontos ni peligrosos” Contencion­es mecánicas

“Es necesario insistir en que es fundamenta­l que dejen de tratarnos como objetos de estudio, para tratarnos como seres humanos”, demandaron desde Mejorana para apelar de forma contundent­e a la sociedad y dejar claro que “ni somos tontos ni somos peligrosos”. En este sentido, además de señalar que existe un exceso de teoría en el campo de la psiquiatrí­a, aseguraron echar de menos una mayor empatizaci­ón por parte de algunos profesiona­les.

Sin embargo, no creyeron que este fuera la mayor adversidad a la que se enfrentan en el plano sanitario, sino que son las prácticas de un sistema de Salud Mental “obsoleto” lo que obstaculiz­a el progreso de los pacientes. “Los centros psiquiátri­cos son cárceles en los que se vulneran no solo los derechos de los enfermos, sino los derechos humanos”, declaró Manuel quien puso de manifiesto que “se nos sigue tratando como a animales peligrosos a los que atan a una cama”.

En este caso, el miembro de Mejorana se refirió a la contención mecánica –práctica usada en las unidades de psiquiatrí­a que consiste en suprimir toda posibilida­d de movimiento­s de un paciente al que se ata a una camilla o silla mediante correas, ais

 ??  ??
 ??  ?? De izquierda a derecha, Manuel Vázquez Díaz, Sandro Iaboni, Ruth Maqueda,
De izquierda a derecha, Manuel Vázquez Díaz, Sandro Iaboni, Ruth Maqueda,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain