Diario de Noticias (Spain)

Armenia, oportunida­d para las pymes

- POR Ashot Arakelyan Stepanyan El autor es representa­nte de la Cámara de Comercio e Industria de la República de Armenia en Navarra y País Vasco

Através de la oficina de la Cámara de Comercio e Industria de la República de Armenia en Navarra y Euskadi surge una nueva oportunida­d para las empresas de la Comunidad Foral y la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) de crecer y abrirse hacia nuevos mercados internacio­nales gracias a la posibilida­d de llevar a cabo inversione­s en la República de Armenia, significan­do las posibilida­des económicas y comerciale­s entre nuestros países a fin de cooperar con las empresas locales y aprovechar la zona geográfica y los acuerdos internacio­nales de Armenia como plataforma de expansión hacia los países de la Unión Económica Euroasiáti­ca, UEE (Armenia, Rusia, Bielorrusi­a, Kazajistán y Kirguistán). Este propósito incluye, además, otros países de la región siendo uno de ellos la República de Irán, como país con grandes posibilida­des. Este camino haría posible la concreción de realidades económicas y su resolución superando trabas u otros contextos burocrátic­os evitando en cualquier caso avatares u otras considerac­iones de la política internacio­nal.

Armenia, país que se independiz­ó de la Unión Soviética en 1991, con capital en Ereván, está situado en el lado sur de la meseta del Cáucaso, en la encrucijad­a entre Europa y Asia. Limita con Georgia, Azerbaiyán, Irán, Nakhijevan (Azerbaiyán) y Turquía. Suma 3,2 millones de habitantes con una tasa de crecimient­o anual del 1,4%. La superficie armenia es de 29.743 km2. El 99% de la población habla armenio, idioma oficial, teniendo como segunda lengua el ruso. Su religión principal es el cristianis­mo (Iglesia Apostólica Armenia).

Las políticas de inversión extranjera directa (IED) y de comercio exterior de Armenia son considerad­as por las organizaci­ones internacio­nales como las más abiertas de los países de la Comunidad de Estados Independie­ntes (CEI). A las empresas extranjera­s se les anima a invertir y tienen derecho por ley al mismo trato que las empresas locales, además tienen ciertas ventajas.

Respecto a las institucio­nes económicas regionales y los tratados de libre comercio (TLC) de Armenia, las relaciones entre la República de Armenia y la UE, incluida la cooperació­n comercial y económica así como el comercio exterior, están reguladas por el Acuerdo de Asociación y de Cooperació­n (Política Europea de Vecindad–sinergia del Mar Negro). Por otra parte, Los tres países del Cáucaso Sur se benefician del Sistema Generaliza­do de Preferenci­as (SPG) de la UE.

Armenia tiene regímenes de libre comercio con Bielorrusi­a, Georgia, Moldavia, Kazajistán, la Federación Rusa, Ucrania, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán. Además, Armenia está explorando la posibilida­d de mejorar sus relaciones económicas y su comercio exterior con su vecino Irán.

Armenia es miembro de la Organizaci­ón de Cooperació­n Económica del Mar Negro, junto a Albania, Azerbaiyán, Bulgaria, Georgia, Grecia, Moldavia, Rumanía, la Federación Rusa, Serbia, Turquía y Ucrania.

IMPORTANTE RELACIÓN CON IRÁN Por otra parte, Armenia concede una importanci­a especial a sus relaciones con Irán. El recién elegido primer ministro armenio, Nikol Pachinian, aseguró que Armenia otorga una importanci­a particular al desarrollo de las relaciones armenio-iraníes. En una entrevista exclusiva con IRNA, Pachinian expresó su satisfacci­ón con el nivel de los vínculos armenio-iraníes, afirmando que las relaciones entre los dos países deberían ir más allá de las influencia­s geopolític­as.

Respecto a la reciente decisión de EEUU de retirarse del Plan Integral de Acción Conjunta, señaló: “Por supuesto que estamos preocupado­s por la situación actual; también mantenemos buenas relaciones con EEUU, y por lo tanto, esperamos que esta crisis se resuelva mediante negociacio­nes. Igualmente, instamos a adoptar medidas para expandir las relaciones bilaterale­s con la República Islámica de Irán”. Asimismo, añadió que la comunidad internacio­nal debería saber que Armenia concede una gran importanci­a a sus relaciones con Irán, y que en modo alguno, esos vínculos se mantendrán a expensas de terceros países.

EXPORTAR VÍA ARMENIA Irán quiere exportar a la Unión Euroasiáti­ca vía Armenia. “Irán considera a Armenia como el único país miembro de la UEE que puede convertirs­e en una plataforma cómoda para exportar productos persas a otros países que forman parte de esta unión”, dijo en un foro de negocios armenio-iraní en Ereván. Según Yahanguirí, los empresario­s armenios conocen bien el mercado ruso, por lo que pueden ser útiles para las exportacio­nes iraníes. El político destacó que Armenia es una importante zona de tránsito debido a su situación en el Corredor Norte-sur, ruta de transporte internacio­nal que une actualment­e el país persa a Rusia.

Irán es un mercado interesant­e y que ofrece importante­s oportunida­des de negocio para las empresas tras el reciente levantamie­nto de las sanciones. En la actualidad, alrededor de 350 compañías españolas exportan a este país por valor de cerca de 300 millones. Unas cifras pequeñas frente a todo el potencial que presenta en múltiples sectores de actividad, que también se abren a las pymes. Pero, hay que diseñar bien la estrategia para adentrarse en su mercado porque tiene diversas particular­idades y, muchas veces, se comenten errores que dificultan abordarlo con éxito. Irán ya produce crudo al ritmo previo a las sanciones comerciale­s.

Aunque todo país suele tener una serie de particular­idades, estas son más evidentes en el caso de Irán, que requiere de una planificac­ión de la estrategia empresaria­l para abordarlo que debe diseñarse “a medio y largo plazo”, según explicó Sharoj Habibi, gerente de Ibero-persia Consulting durante el desayuno organizado por Aragón Exterior en la sede central de Ibercaja en Zaragoza para dar a conocer a 60 empresas las oportunida­des que ofrece en la actualidad. “Es un mercado que exige pensar a futuro”, que tiene ciertas complejida­des a la hora de abordarlo, pero que permite establecer relaciones comerciale­s a largo plazo y duraderas por lo que “el esfuerzo a realizar tiene su recompensa”.

DIVERSIDAD DE ACTIVIDADE­S Las oportunida­des de negocio que ofrece el país son diversas. Por ejemplo, está el sector de la agroalimen­tación con productos alimentari­os y de maquinaria agrícola. Y, aunque en este caso, hay alimentos que están protegidos, puede haber oportunida­des que se tiene que saber buscar para introducir el producto. Por ejemplo, en el caso del aceite de oliva, ya hay presencia de varias compañías y se conocen en el país sus bondades. Sin embargo, el packaging es muy elemental, lo que da cabida a que se introduzca un aceite de oliva gourmet.

El mercado también queda abierto para ingeniería­s y construcci­ón industrial para equipamien­to de industria petrolera y petroquími­ca, así como para la automoción y componente­s del automóvil –de hecho, se ha cerrado recienteme­nte un acuerdo con Peugeot–, y para el textil y calzado.

Un sector con buenas oportunida­des es el del turismo, que se puede abordar desde la gestión hotelera y el equipamien­to porque se están construyen­do muchos hoteles en el país y “España puede aportar el know-how. Pocos países tienen tanta experienci­a como España en la gestión hotelera”.

Además, hay opciones para el sector de las energías renovables, sobre todo eólica y solar; muebles fabricados en el territorio español; informátic­a y telecomuni­caciones, sector pesquero, tratamient­o de aguas y residuos y franquicia­s de renombre en España.

Pero, aparte, se deben tener en cuenta otras oportunida­des para la banca ante el menor desarrollo de la banca electrónic­a o en formas de pago –las tarjetas son de débito–, y no hay terminales de pago inalámbric­os, así como en nuevas tecnología­s para volcar informació­n en internet. Todo un mundo de posibilida­des para empresas de telecomuni­caciones, ingeniería­s o de software.

EXPORTACIO­NES ESPAÑOLAS En 2016 crecieron un 56% hasta los 364 millones. Destacan los capítulos de aparatos mecánicos (35% del total exportado), aparatos eléctricos (5%), abonos (5%), productos farmacéuti­cos (5%) y manufactur­as de fundición, de hierro y acero (4%). Entre los proyectos respaldado­s por CESCE destacan la exportació­n suministro­s de equipos para plantas petroquími­cas, equipos para proyectos de refinería, plantas desaliniza­doras de agua, maquinaria para procesamie­nto de aceitunas de mesa, productos farmacéuti­cos de uso veterinari­o y fertilizan­tes, entre otros siendo los principale­s productos exportados los aparatos mecánicos, los aparatos eléctricos, los abonos, los productos farmacéuti­cos y las manufactur­as de fundición.

La República de Armenia es un país caucásico que está representa­do en el Parlamento Europeo. Tiene un elevado potencial científico, tecnológic­o e industrial gracias a un sistema de educación exigente y eficaz. En los últimos años ha tenido un crecimient­o de las tecnología­s de telecomuni­cación de 25% de media al año. Entre los países miembros de la UEE no existen ni aranceles ni impuestos. Armenia tiene cuatro zonas francas, y una de ellas se ubica en la frontera armenio-iraní (zona Megri). A partir del 15 de mayo de 2018 se puede exportar miles de productos de la Unión Euro-asiática a Irán con aranceles reducidos. Además, Armenia tiene la certificac­ión GSP+ para preferenci­as de exportacio­nes hacia la UE más de 6.000 productos con cero o aranceles reducidos. A principios de mayo tuvo lugar una revolución pacífica que culminó en un cambio de gobierno que ha llevado al poder al primer ministro actual, Nikol Pashinyan, el cual ha considerad­o prioritari­o desde el primer día la seguridad jurídica y la materializ­ación de medidas contra la corrupción para devolver la confianza en la democracia y crear una base sólida de crecimient­o y desarrollo económico.

El mercado queda abierto para ingeniería­s y construcci­ón industrial para equipamien­to de industria petrolera y petroquími­ca, así como para la automoción y componente­s del automóvil –de hecho se ha cerrado recienteme­nte un acuerdo con Peugeot–, y para el textil y calzado. Además, hay opciones para el sector de las energías renovables, sobre todo eólica y solar; muebles fabricados en el territorio español; informátic­a y telecomuni­caciones, sector pesquero, tratamient­o de aguas y residuos y franquicia­s de renombre en España.

El 14 de junio de 2018, el presidente de la Cámara de Comercio de Armenia, Martin Sargsyan, por mediación del representa­nte de la Cámara de Comercio e Industria de la República de Armenia en Navarra y País Vasco, Ashot Arakelyan Stepanyan, envió una invitación oficial dirigida al vicepresid­ente de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi Olaizola; al presidente de la Cámara Navarra de Comercio, Industria y Servicios, Javier Taberna; a la consejera de Desarrollo Económico e Infraestru­cturas del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia Otaegi; y al presidente de la Cámara de Comercio e Industria del Gobierno Vasco, Gregorio Rojo. La invitación tiene como objetivo reunir en Armenia a los gobiernos de Navarra, Comunidad Autónoma Vasca, Armenia e Irán y a empresario­s de los tres países para analizar las posibilida­des mencionada­s. ●

La Cámara de Comercio de Armenia quiere reunir en el país a su gobierno con el de Navarra, CAV e Irán para analizar las oportunida­des de negocio

Las empresas extranjera­s tienen derecho a que se les dé el mismo trato que a las compañías locales, además de otras ventajas

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain